
La empresa de cotrabajo estadounidense WeWork se declaró este lunes en bancarrota, tras años de problemas financieros que la llevaron a acarrear una deuda de más de 10.000 millones de dólares.
En un comunicado, la compañía anunció este lunes su decisión de acogerse al Capítulo 11 de la ley de bancarrota de Estados Unidos ante un tribunal en Nueva Jersey.
De acuerdo con documentos presentados ante el Judicial, la empresa, fundada en 2010 por el empresario israelí Adam Neumann, tiene una deuda que está entre los 10.000 y 50.000 millones de dólares.
WeWork detalló que ya entró en un acuerdo de restructuración de deuda con los acreedores que tienen más de un 92% de sus pagarés garantizados, que incluye reducir su portafolio de arrendamientos comerciales, mientras se centra en “la continuidad de su negocio”, según el comunicado.
“Seguimos comprometidos con invertir en nuestros productos, servicios y en nuestros equipo de empleados”, señaló el director ejecutivo de la compañía David Tolley, en el escrito.
La empresa, que ofrece espacios de trabajo compartido, agregó que espera poder continuar con sus operaciones a nivel global y aclaró que la decisión de acogerse a la ley de bancarrota no afectará las franquicias de WeWork fuera de EEUU y Canadá.

Los problemas financieros de la empresa, que alcanzó a estar valorada en 47.000 millones de dólares en 2019 tras una inyección de capital privado por parte de firmas como Softbank o Goldman Sachs, comenzaron a raíz de la pandemia del coronavirus, cuando el modelo de trabajo remoto comenzó a popularizarse en EEUU.
“La compañía ha sufrido turbulencias desde que sus planes de salir a bolsa en 2019 implosionaron tras el escepticismo de los inversores sobre su modelo de negocio de tomar alquileres de largo plazo y alquilarlos a corto plazo y las preocupaciones sobre sus elevadas pérdidas”, indicó la semana pasada la agencia Reuters en un adelanto sobre la noticia.
“Los problemas de WeWork no se redujeron en los años siguientes. Finalmente consiguió salir a bolsa en 2021 con una valuación muy reducida. Su principal patrocinador, el conglomerado japonés SoftBank, invirtió decenas de miles de millones para apuntalar la startup, pero la empresa ha seguido perdiendo dinero”, se precisó.

WeWork planteó en agosto “dudas sustanciales” sobre su capacidad para seguir operando, y numerosos altos ejecutivos, incluido el CEO Sandeep Mathrani, han abandonado la empresa este año.
La compañía afirmó entonces que se focalizaría durante el próximo año en reducir los costos de alquiler, negociar alquileres más favorables, aumentar los ingresos y recaudar dinero.
“Seguiremos invirtiendo en nuestra oferta de productos y al mismo tiempo tomaremos las medidas necesarias para reducir los costos de alquiler y arrendamiento. Nuestros miembros siguen siendo nuestra prioridad y, independientemente de las acciones a corto plazo que podamos tomar, continuaremos operando y sirviéndoles a largo plazo”, dijo un representante de WeWork en un comunicado.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
EEUU pidió una sesión extraordinaria en la OEA ante la amenaza de fraude contra la oposición en Honduras
La presidenta Xiomara Castro impuso el estado de excepción que puede utilizar para torcer el resultado de los comicios, como hizo Maduro en Venezuela. La diplomacia republicana advertirá el martes en el foro regional que no aceptará una estafa en las elecciones del 30 de noviembre

Powerball resultados del 22 de noviembre de 2025
Esta lotería estadounidense realiza tres sorteos a la semana, los lunes, miércoles y sábados, en los que puedes ganar varios millones de dólares

La secuela de Wicked rebasa los USD 150 millones en su estreno y establece un nuevo récord para un musical
Las cifras preliminares impulsaron la actividad en salas de Estados Unidos y Canadá antes del feriado de Acción de Gracias, según proyecciones del sector y datos del estudio

El tráiler de “Los Juegos del Hambre: Sunrise on the Reaping” logra 109 millones de visualizaciones en 24 horas
La respuesta global superó las expectativas de la productora que sitúan este lanzamiento entre los más exitosos en la historia reciente del estudio

Florida ya aplica sanciones penales por alterar placas: multas de hasta USD 5.000
Las autoridades estatales comenzaron a imponer castigos más severos tras la puesta en marcha de la reforma aprobada por la Legislatura, que redefine como delito cualquier intervención sobre la identificación vehicular



