
Investigadores suecos aseguran que los vasos de papel, presentados como una alternativa menos contaminante a los de plástico, pueden resultar igual o más tóxicos.
Estos recipientes están recubiertos con una fina capa de plástico para evitar la filtración de líquidos que terminan por “desprender sustancias químicas” al ambiente, según advierte la profesora asociada de Ciencias Ambientales de la Universidad de Gotemburgo, Suecia y autora principal de la investigación, Bethanie Carney Almroth.
En el estudio, que fue publicado recientemente en la revista Environmental Pollution, se realizaron pruebas utilizando larvas de jejenes, organismos comúnmente empleados en evaluaciones de toxicidad. Tras cuatro semanas en las que dejaron disolver los vasos en agua y sedimentos, descubrieron una afectación notable en el crecimiento y el desarrollo de las larvas.
“Observamos una inhibición significativa del crecimiento con todos los materiales probados cuando las larvas fueron expuestas en sedimentos contaminados”, se lee en el documento. “También se observaron retrasos en el desarrollo de todos los materiales, tanto en agua como en sedimentos contaminados”, resalta.
La razón
Los vasos biodegradables o de papel a menudo están recubiertos con una capa de ácido poliláctico, también conocido como PLA o bioplástico. Este material es un poliéster fabricado a partir de biomasa renovable, normalmente de almidón fermentado de plantas como el maíz, la yuca, la caña de azúcar o la pulpa de remolacha azucarera, según explica Biopack una de las compañías fabricantes de este material, más importantes del mercado.

Sin embargo, los investigadores se encontraron con que este material, al igual que el plástico convencional, amenaza la salud humana y el medioambiente.
“Puede existir el riesgo de que el plástico permanezca en la naturaleza y los micro plásticos resultantes puedan ser ingeridos por animales y humanos, al igual que otros plásticos. Los bioplásticos contienen al menos tantas sustancias químicas como el plástico convencional” explicó la autora principal del estudio en un comunicado de prensa.

Una amenaza para la salud
Otros especialistas en el mundo respaldan lo expuesto por los investigadores de la Universidad de Gotemburgo y lo que podría aumentar la preocupación, es que han descubierto que el revestimiento de plástico de los vasos de papel también puede crear micro plásticos que entran en el líquido que está siendo consumido, representando una amenaza directa para la salud.
En 2019, un grupo de investigación con sede en la India llenó vasos de papel con agua caliente y descubrió que esta combinación, genera una cantidad alarmante de 25.000 partículas de micro plástico por taza de 100 mililitros después de 15 minutos.
Según este estudio, una persona promedio bebe aproximadamente 3 tazas de té o café al día en una taza de papel, lo que significa que terminaría consumiendo 75,000 partículas micro plásticas cada día.
Un tercer estudio estableció las afectaciones en los órganos digestivos de ratones expuestos a este tipo de material. En la investigación, adelantada por la Universidad de Rhode Island en Estados Unidos y que fue publicada en la revista International Journal of Molecular Science, se descubrió que partículas diminutas de plástico lograron acumularse en todos los tejidos examinados, incluso en las profundidades del tejido cerebral.

“Dado que en este estudio los micro plásticos se administraron por vía oral a través del agua potable, la detección en tejidos como el tracto gastrointestinal, que es una parte importante del sistema digestivo, o en el hígado y los riñones siempre fue probable”, afirmó en un comunicado Jaime Ross, autor del estudio y profesor de la Universidad de Rhode Island.
Recomendaciones de los expertos
Para evitar los riesgos a la salud y disminuir la contaminación al medio ambiente, la recomendación de los expertos es pasarse al uso de vasos o recipientes reutilizables.
Frente a eso también existen alertas dado que el material más usado sigue siendo el plástico que con el calor y el desgaste en bebidas ácidas como el café, terminan por absorber las sustancias químicas con más facilidad.
Una alternativa que otorga mayores garantías a la salud humana es el vidrio, que por su composición, mantiene las bebidas calientes durante más tiempo y es químicamente inerte, lo que significa que no suelta componentes de ningún tipo al líquido que se esté consumiendo.
Últimas Noticias
Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia
Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?
Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

Qué son los relojes proteómicos y cómo muestran que el envejecimiento se acelera a los 50 años
Un estudio publicado en Cell analizó proteínas de 13 tejidos humanos a lo largo de cinco décadas y concluyó que el envejecimiento no ocurre de manera pareja en todo el cuerpo. Por qué algunos órganos muestran signos de desgaste antes que otros

Científicos usaron IA para resolver un enigma ancestral: descubrieron el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea
El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia
Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae
