
En un contexto global donde el cambio climático se manifiesta a través de diversos eventos extremos, las cúpulas geodésicas se presentan como una alternativa arquitectónica resiliente. Estas estructuras, además de ser eficientes en términos de costos, ofrecen resistencia ante vientos con fuerzas comparables a las de un huracán.
El incremento en la hostilidad del clima podría impulsar a los constructores a considerar diseños robustos como las cúpulas, que han permanecido al margen del mercado durante muchos años. Un ejemplo de ello es un proyecto desarrollado por estudiantes de arquitectura en Washington D.C., quienes construyeron una cúpula geodésica capaz de soportar vientos de hasta 322 km/h (200 m/h) y condiciones extremas propias de las regiones polares.
Para su edificación, se emplearon cerca de 1.000 piezas de aluminio reciclado, supervisado por académicos de la Universidad Católica de América. Esta estructura, que alcanza los 7,62 metros de altura (25 pies de altura) y 14,93 metros de ancho (49 pies de ancho), se encuentra exhibida en el Museo Nacional de Historia Americana, de acuerdo con el sitio web del Smithsonian.
Tonya Ohnstad, docente de arquitectura de la Universidad Católica, compartió con Axios la inherente fortaleza de las esferas en la arquitectura. Además, resaltó la versatilidad y ligereza de los materiales empleados en la construcción de la cúpula.

Qué son las cúpulas geodésicas
Las cúpulas geodésicas son estructuras esféricas compuestas por una red de triángulos que se distribuyen de manera uniforme sobre la superficie de la esfera. Esta distribución triangular proporciona una estabilidad y resistencia excepcionales a la estructura, permitiéndole soportar cargas pesadas y resistir condiciones climáticas adversas sin requerir soportes internos.
Historia y origen de las cúpulas geodésicas
Las cúpulas han sido una parte integral de la arquitectura desde la antigüedad. Sin embargo, las cúpulas geodésicas, como las conocemos hoy, tienen un origen más moderno.
El término proviene de la palabra geodesia, que se refiere al estudio matemático de la forma y tamaño de la Tierra. La cúpula geodésica, en particular, fue popularizada en el siglo XX por el arquitecto, ingeniero e inventor R. Buckminster Fuller. Aunque el concepto de cúpula basada en triángulos no fue inventado por Fuller, él fue quien realmente vio el potencial de este diseño y lo promovió como una solución de vivienda eficiente y económica. Fuller introdujo el término geodésico en 1949 para describir su desarrollo de cúpulas basadas en una red de triángulos que distribuyen el estrés estructural.

Beneficios medioambientales de las cúpulas geodésicas
- Eficiencia energética: debido a su forma esférica, las cúpulas geodésicas tienen un menor volumen superficial en comparación con su volumen interior, lo que reduce la pérdida de calor y, por lo tanto, requiere menos energía para calentar o enfriar el espacio interior.
- Materiales sostenibles: las cúpulas geodésicas pueden construirse utilizando una variedad de materiales, incluidos algunos reciclados. Permiten, por ejemplo, el uso de madera certificada, bambú o aluminio reciclado, que pueden reducir el impacto ambiental de la construcción.
- Menor huella de carbono: la eficiencia en el uso de materiales y la reducción en la necesidad de climatización pueden resultar en una menor huella de carbono en comparación con las construcciones tradicionales.
- Integración con el entorno: las cúpulas geodésicas pueden diseñarse para integrarse armoniosamente con su entorno natural, minimizando la interrupción del paisaje y los ecosistemas circundantes.
- Recogida de agua: su diseño permite una eficiente recogida de agua de lluvia, que puede ser almacenada y utilizada para necesidades domésticas o de riego.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Trump confirmó que este lunes se enviarán las primeras notificaciones sobre los aranceles aplicados a países sin acuerdo
El plazo de gracia concedido por Washington expira esta semana y los socios que no lleguen a un entendimiento verán restablecidas las tarifas previas

Así es la instalación en el desierto de Utah que prepara a los humanos para la vida en Marte
El experimento simula desafíos físicos y psicológicos de vivir en el planeta rojo y pone a prueba la tecnología y el trabajo en equipo necesarios para sobrevivir fuera de la Tierra

Trump advirtió que impondrá un arancel adicional del 10% a todos los países que se alineen con las políticas de los BRICS
El presidente de Estados Unidos afirmó que “no habrá excepciones” y que a partir de este lunes comenzará el envío de comunicaciones formales a distintos gobiernos sobre las tarifas y acuerdos comerciales
El número de muertos por las inundaciones en Texas ascendió a 82: continúa la búsqueda de desaparecidos
El condado de Kerr concentra la mayoría de las víctimas, incluidos 28 niños. La situación se agrava con nuevas lluvias y alertas de crecida en la cuenca del río Guadalupe

Un avión con destino a Virginia regresó de emergencia a Florida por un incidente con un pasajero
El hombre fue detenido y las fuerzas del orden locales mantienen una investigación en curso sobre el caso
