
Medio siglo después del fallecimiento de Francisco Franco, 1.582 personas hoy en España llevan su nombre y 44.730, su apellido. Dos pueblos en España, uno en Galicia y otro en Burgos, reciben a los visitantes con el mismo cartel: Franco.
En esta pequeña localidad del condado, que forma parte de Castilla y León, la mayoría de los habitantes está empadronada en Vitoria. Con solo 91 residentes y 133 casas, principalmente en urbanizaciones, Julita, una vecina, asegura durante una entrevista para el diario El Norte de Castilla, “Aquí no le hacemos ni puto caso al nombre”. Su amiga Mari Flor agrega, “Es que no tiene relación con el caudillo. Esto es de antes de su época, de hace mil años”.
Lo que dice Mari Flor es casi literal, aunque cada vez les resulta más difícil convencer a los visitantes de que el nombre no tiene nada que ver con el franquismo cuando llegan al pueblo. “Deberían hacerlo, si se confunden es porque tienen la mente retorcida”, señala orgullosa de su pueblo Nekane. “Estamos muy conformes con lo que es”, coinciden.
Un pueblo muy antiguo
La etimología da la razón a estos ‘franquistas’ (en cuanto a gentilicio, no ideología). Roberto González de Viñaspre, delegado en Álava de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), explica para el medio anteriormente mencionado que “el pueblo de Franco es bien antiguo, y desde el año 1025 ya hay constancia documental, aunque con una variación de su nombre”.
La localidad ya aparece en la conocida Reja de San Millán, en la que están los 307 núcleos poblaciones de Álava que, en muchos casos, fueron la ‘semilla’ de los municipios que ahora conocemos. Entonces, ¿cuál es el origen de este topónimo? “No se puede saber a ciencia cierta, porque no existe una carta fundacional”, aclara González de Viñaspre.
Los investigadores en esta materia consideran dos hipótesis: “Puede ser que fuera el nombre de una persona. En la Edad Media hubo apellidos que, en origen, eran nombres de personas, igual que Ochoa o García”. Otra posibilidad es que “esté utilizado como adjetivo y que haga referencia a un terreno franco. Es decir, de libre de acceso para explotación de ganado”.
Existen varias hipótesis sobre el origen del nombre
Algunos vecinos en Franco afirman que su nombre viene porque esta fue una zona franca, libre de tributos, pero a González de Viñaspre no le parece la más probable: “No es lo más probable, entonces la única manera de eximirse de pago de impuestos venía dada por la clase social, era una cuestión totalmente estamental y aquí esa explicación no tiene base”.
Cualquiera de estas teorías es un razonamiento largo y complejo para explicar a un turista que se detiene a hacerse una foto con el famoso cartel. Y no son pocos los que lo hacen: “Hemos tenido épocas en las que todos los meses se ha parado alguien a fotografiarse con el cartel, y muchos son jóvenes, lo cual nos sorprende, no es siempre gente mayor que sea una nostálgica de ese momento”, apunta José Antonio Fernández, uno de los pocos vecinos “de los de toda la vida” que queda en la zona.
Cuando se les pregunta si alguna vez se han planteado cambiarle el nombre a Franco, el alcalde, Miguel Madrid, lo tiene claro: “No lo vamos a hacer y jamás ha habido ningún interés. Nuestro pueblo se llama y se llamará Franco. Tenemos vecinos de todas las sensibilidades y no me consta que a alguien le moleste el nombre. Hay que separar lo que es una herencia franquista de una estupidez humana”.
En 2021, el Senado se interesó por saber si el pueblo incumplía la Ley de Memoria Histórica, como sucede con otras localidades como Llanos del Caudillo (Ciudad Real) o Villafranco del Guadiana (Badajoz). Sin embargo, el Condado de Treviño aclaró la duda enviando documentación del archivo municipal, que demuestra que el pueblo ya estaba registrado en 1797.
González de Viñaspre tampoco recomienda iniciar cualquier proceso para eliminar Franco de su denominación. “Atentaría directamente contra el patrimonio inmaterial, eso no se puede hacer”.
Últimas Noticias
La bonita ruta cerca de Madrid que descubre una de las joyas naturales más increíbles de la Sierra de Gredos
El sendero permite admirar el Almanzor, el pico más alto de Gredos, y es ideal para hacer en familia a pesar de su longitud

Unos turistas destruyen un muro de 500 años en Escocia por hacerse una foto sin mojarse los pies
La muralla, vinculada al clan Macleod de Assynt, se expone a uno de los laterales del Castillo de Ardvreck y muy cerca de la moderna Calda House

Estas son las mejores ciudades de Europa para los amantes de la nieve: paisajes invernales únicos entre montañas
El último ranking basado en archivos meteorológicos muestra cuáles son los lugares ideales para quienes buscan una experiencia invernal genuina y un ambiente mágico lejos de lo convencional

El bonito pueblo de Guadalajara que es como ‘la Toscana italiana’: una villa medieval cerca de Madrid con un castillo y tres iglesias del siglo XIII
Esta localidad ha enamorado a la prensa británica gracias a todos sus encantos y a su tesoro subterráneo

Esta es la política de facturación en Finnair: precios, dimensiones del equipaje y tipos de billete
La compañía finlandesa cuenta con una normativa que varía en función del país de origen y destino del vuelo


