El bonito pueblo de Portugal que tiene una iglesia del siglo XVI y el único balneario del Algarve: es de origen romano y se enclava entre montañas

Esta villa permite al viajero adentrarse en paso por el tiempo de la región gracias a sus monumentos y patrimonio artístico

Guardar
Monchique, en Portugal (Adobe Stock).
Monchique, en Portugal (Adobe Stock).

El Algarve ha conquistado durante décadas la imaginación de quienes sueñan con playas infinitas, acantilados dorados y el rumor constante del Atlántico. Pero los que se atreven a dejar atrás la costa encuentran al adentrarse tierra adentro un paisaje muy distinto y no menos seductor, salpicado de pueblos que resisten inmersos en la tranquilidad de la montaña. Entre ellos, Monchique brilla como uno de los secretos mejor guardados de la región, una base privilegiada para descubrir no solo la

Así, lejos del bullicio de las zonas costeras, la villa ocupa un enclave estratégico a unos 400 metros sobre el nivel del mar, rodeado de colinas tapizadas de castaños, alcornoques y eucaliptos. Además, se sitúa apenas a 25 kilómetros de Portimão, sabiendo preservar su esencia rural y su patrimonio y ofreciendo al visitante una experiencia genuina en el corazón del interior del Algarve.

Patrimonio monumental y relatos de otra época

Monchique, en Portugal (Adobe Stock).
Monchique, en Portugal (Adobe Stock).

Las calles de Monchique serpentean siguiendo la pendiente de la montaña, creando un laberinto de casas bajas, fachadas blancas y piedras cuidadosamente talladas. El uso de franjas de color alrededor de puertas y ventanas aporta un toque distintivo y alegre, mientras que las célebres chimeneas “saia”, muy diferentes a las habituales en la región, emergen sobre los tejados y recuerdan la influencia propia de la sierra.

En este trazado irregular, perderse es una invitación. La villa sorprende al viajero con el peso de su historia y su capacidad para conservar espacios con verdadero valor artístico. El paso obligado para quienes exploran su patrimonio es la Igreja Matriz, una iglesia del siglo XVI que custodia un pórtico manuelino adornado con motivos vegetales y náuticos, sobre todo cuerdas esculpidas en piedra que evocan la tradición marinera del Algarve.

No muy lejos, entre la vegetación y los senderos sinuosos, se encuentran las ruinas del Convento de Nossa Senhora do Desterro, fundado en 1631 y parcialmente destruido por el terremoto de 1755. Este enclave, rodeado de silencio y naturaleza, sirve de testimonio del pasado y de la capacidad del lugar para renacer tras la adversidad. El recorrido histórico se enriquece con la presencia de pequeñas fuentes, plazas recoletas y viviendas tradicionales, demostrando que Monchique es mucho más que un mirador privilegiado sobre las montañas: es un pueblo que respira autenticidad y cuyas raíces se ven en cada detalle arquitectónico.

Caldas de Monchique: bienestar y tradición termal

Caldas de Monchique, en Portugal
Caldas de Monchique, en Portugal (Adobe Stock).

A escasa distancia del núcleo urbano se halla uno de los mayores reclamos del Algarve interior: las famosas Caldas de Monchique, un enclave termal que se remonta con toda probabilidad a la época romana. Entre montañas y vegetación frondosa, el agua brota de manera natural a temperaturas templadas de entre veintinueve y treinta y un grados Celsius, rica en bicarbonato y flúor según acreditan estudios del propio Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera.

El complejo combina el encanto de un pequeño balneario de montaña con instalaciones modernas: un hotel, un centro de hidroterapia y diferentes fuentes abiertas al público invitan a disfrutar tanto de tratamientos médicos tradicionales como de programas de relajación y bienestar. Las aguas, valoradas históricamente por sus beneficios en dolencias respiratorias o reumáticas, han convertido el lugar en una etapa obligatoria para quienes buscan descanso, especialmente fuera de la temporada alta, cuando la sensación de serenidad es absoluta.

Senderismo y paisajes

Más allá de la herencia monumental y termal, Monchique despliega una de las ofertas más atractivas de senderismo del sur portugués. Los caminos señalizados cruzan bosques frondosos, conectan pequeñas aldeas y permiten descubrir la vida rural intacta de la sierra. El desafío más popular es el ascenso al pico Fóia, el techo del Algarve, que permite avistar, en los días claros, desde la costa atlántica hasta los perfiles distantes del Alentejo.

Otra ruta destacada es la subida a la Picota, un recorrido menos transitado pero igualmente impactante en cuanto a vistas y tranquilidad. Por estos senderos el caminante descubre fuentes naturales, terrazas agrícolas, viejas construcciones de piedra y escenas cotidianas de ganadería y agricultura que anclan la comarca al pasado.

Belver cuenta con una espectacular fortaleza construida en el siglo XII

Cómo llegar

Desde Portimão, el viaje es de alrededor de 35 minutos por la carretera N266. Por su parte, desde Faro el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 10 minutos por la vía A22.