La ciudad española candidata a ser capital europea de la Navidad: 126 kilómetros de calles iluminadas con cinco diseños de autor

El certamen que evalúa a los candidatos para la Capital Europea de la Navidad no otorgará su premio hasta noviembre de 2026

Guardar
La ciudad española candidata a
La ciudad española candidata a ser capital europea de la Navidad (Pexels)

En poco más de un mes las calles de todas las ciudades se transformarán para la época más esperada del año para muchos: la Navidad. Esa festividad donde se puede disfrutar de tiempo compartido con padres, abuelos y amistades y cualquier actividad se convierte en algo mágico. Desde patinar sobre hielos en las nuevas pistas, hasta pasear para ver el encendido de luces o comer en los mercadillos, animan a todo aquel que conserve el característico espíritu navideño.

Aunque estas emociones pueden disfrutarse desde cualquier lugar, muchos aprovechan para viajar y descubrir los rincones más asombrosos como los que se pueden ver en Basilea, Budapest o Cracovia. Pero tampoco hace falta irse tan lejos para saborear un buen chocolate caliente, rodeado de luces fascinantes y espectáculos navideños. Bien se conoce la preparación de ciudades españolas como Vigo, que cada año busca superar el anterior. Pero para la próxima celebración de la European Village of Christmas 2026, se ha sumado una de las capitales más grandes de España: Barcelona.

Esta iniciativa, comunicada a través de la Gaceta Municipal el pasado 31 de octubre, marca un nuevo hito para la ciudad catalana, que busca reforzar su proyección internacional mediante la promoción de los valores navideños europeos. Así, el decreto municipal, firmado por el alcalde, Jaume Collboni Cuadrado, autoriza “al director del Instituto Municipal de Mercados y al departamento de Comercio, Restaurantes y Alimentación Sostenible, Sr. Màxim López Manresa, a llevar a cabo todas las acciones y trámites necesarios ante los organismos competentes de la Unión Europea para la presentación de la candidatura de Barcelona".

Luces y gente en Portal
Luces y gente en Portal de l'Àngel (Flickr)

Navidad 2025 en Barcelona

La programación navideña de Barcelona para este año destaca por una agenda repleta de actividades culturales, festivas y tradicionales, según ha informado el Ayuntamiento de Barcelona. El 22 de noviembre se dará comienzo a la Navidad con el encendido de luces de Navidad en toda la ciudad, un acto central en el paseo de Gràcia que incluirá danza aérea, instalaciones lumínicas y la interpretación del villancico “Un cor que batega” por una coral de cuarenta voces de los diez distritos.

Aunque este año no se podrán localizar los megáfonos que emitían villancicos a los transeúntes otros años, sí que se podrán vislumbrar 126 kilómetros de calles iluminadas que conectarán barrios, comercios y espacios emblemáticos. Para ello, se han creado cinco diseños de autor para puntos clave de la ciudad, impulsados junto a ADI-FAD: ARTEC para Plaza de Catalunya, A.P.O. para Gran Via, SMLXL + MA-MA para Aragó, Esther Pujol y Marta Cerdà para Via Laietana, y Brosmind para paseo de Sant Joan. Además, la plaza de Sant Jaume albergará una intervención lumínica con proyecciones en las fachadas del Ayuntamiento y la Generalitat.

El Barcelona Festival de Nadal, del 20 al 30 de diciembre en Plaza de Catalunya, reunirá veinte compañías de teatro con una programación segmentada: mañanas para familias, tardes de circo y danza, noches de música y montajes espectaculares a cargo de los Cors de Teatre. En paralelo, desde el 13 de diciembre, la Asociación de Pesebristas instalará un pesebre tradicional en las cocheras del Ayuntamiento, con paisajes catalanes de montaña, y se abrirá el nacimiento tradicional en el Real Monasterio de Pedralbes.

Además, la música estará presente con la nueva edición de Sonidos de Ciudad, que del 12 de diciembre al 4 de enero ofrecerá cuarenta y cinco conciertos en plazas, mercados y áreas comerciales, mostrando la diversidad musical local. El tradicional Concierto de Navidad del Orfeó Català tendrá lugar el 29 de diciembre en el Pla de la Seu, delante de la Catedral. También se instalarán la Feria de Consumo Responsable en Plaza de Catalunya (19-30 de diciembre), la Feria de Santa Llúcia (28 de noviembre al 23 de diciembre), la Feria de Navidad de la Sagrada Família (22 de noviembre al 23 de diciembre) y la Feria de Reyes (18 de diciembre al 6 de enero).

El 31 de diciembre, la avenida de la Reina Maria Cristina será el escenario de la celebración de Fin de Año, con un espectáculo de música, drones y pirotecnia dirigido por Marc Parrot y el grupo francés Group F, y un show especial en la Fuente Mágica de Montjuïc. Dinalmente, la festividad concluirá el 5 de enero con la tradicional Cabalgata de Reyes, que estrenará novedades escenográficas y recorrerá la ciudad hasta la Fuente Mágica.

Requisitos y criterios para elegir a la Capital Europea de la Navidad 2026

El European Village of Christmas 2026 es una distinción impulsada por la Unión Europea para impulsar el espíritu emprendedor y el desarrollo económico, social y cultural. El certamen está abierto a todas las ciudades de los 27 Estados miembros, así como otras naciones europeas invitadas, entre ellas Andorra, Islandia, Noruega, Suiza, Reino Unido, Albania, Bosnia-Herzegovina, Kosovo, Montenegro, San Marino, Serbia, Ucrania y Macedonia del Norte. Por lo que la capital catalana tendrá muy buenos competidores.

Aun así, cada municipio solo podrá presentar una candidatura en una de las siguientes categorías: Capital Europea de la Navidad 2026 (para ciudades con más de 100.000 habitantes), Ciudad Europea de la Navidad 2026 (entre 10.000 y 100.000 habitantes) o Pueblo Europeo de la Navidad 2026 (menos de 10.000 habitantes). Los interesados deberán cumplir los siguientes pasos para inscribirse: enviar una carta formal, firmada por su alcalde o autoridad equivalente, en la que se formalice la voluntad de obtener alguno de los reconocimientos. Además, el dossier incluirá información esencial sobre la ciudad, detalles de contacto del representante legal y toda la documentación exigida, debe entregarse en inglés.

El jurado internacional, designado para analizar las candidaturas, evaluará cada proyecto mediante una serie de criterios que incluyen la creatividad de la iluminación navideña, la originalidad de las decoraciones, el impacto visual, la organización de eventos culturales, la promoción de las tradiciones locales y la inclusión de iniciativas solidarias y accesibles para todos los vecinos. Aunque, la sostenibilidad ambiental, la participación ciudadana, la innovación tecnológica y el beneficio económico para el comercio local también se consideran factores decisivos.

La primera semana de noviembre el comité dio el codiciado premio a Vilna (Lituania). Por lo que hasta dentro de un año no podremos saber si Barcelona ha escalado entre la competencia con su excelente programación durante finales de 2025 hasta enero de 2026.