El rincón oculto de Madrid en el que Rosalía ha hecho una entrevista para presentar ‘Lux’: un edificio neoclásico que puedes visitar gratis

La artista catalana concedió hace unos días una entrevista a Zane Lowe, director creativo de Apple Music, en uno de los espacios más singulares y bonitos de la capital

Guardar
Frontón Bet Jai, en Madrid
Frontón Bet Jai, en Madrid (Montaje: Infobae España).

La ciudad de Madrid se reafirma continuamente como epicentro cultural y escenario privilegiado de los grandes acontecimientos artísticos y sociales de España. Sus calles respiran historia, diversidad y vanguardia, ejerciendo una atracción especial sobre creadores, visitantes y habitantes. No sorprende, por tanto, que las grandes figuras mundiales de la música elijan la capital para sus presentaciones más sonadas o para dotar a sus proyectos de un significado único. Así ha ocurrido este mes de noviembre, cuando Rosalía ha convertido a Madrid en coprotagonista del lanzamiento de su esperado disco, Lux, sumando al revuelo mediático la elección de un emblema arquitectónico como escenario clave para su promoción.

El papel de Madrid en la puesta de largo de Lux ha sido, desde el primer momento, absolutamente central. Tras el multitudinario e inesperado evento en la plaza de Callao, donde miles de fans llenaron las aceras para presenciar en directo la presentación, la artista catalana ha optado por un gesto más íntimo y singular: conceder una entrevista en uno de los espacios históricos recuperados más valiosos de la ciudad, el frontón Beti Jai. El encuentro, realizado junto a Zane Lowe, referente internacional y director creativo de Apple Music, se ha convertido en noticia tanto por el contenido de la charla como por el marco escogido.

Un escenario lleno de historia para un disco ambicioso

Frontón Bet Jai, en Madrid
Frontón Bet Jai, en Madrid (Adobe Stock).

El frontón Beti Jai, enclavado en la calle Marqués de Riscal, atesora más de un siglo de transformaciones que reflejan la propia evolución de Madrid. Inaugurado en 1894, el recinto nació como un templo deportivo para la pelota vasca, con la inspiración de la Casa Real y el deseo de crear un teatro deportivo pionero para la época. Su nombre, que en euskera significa “siempre fiesta”, resume el espíritu con el que fue concebido: un lugar pensado para la celebración y la innovación.

En su arquitectura confluyen el neomudéjar, el clasicismo y las estructuras del hierro, diseñadas por el arquitecto Joaquín Rucoba. A lo largo de los años, el Beti Jai sobrevivió al olvido, la especulación urbana, la Guerra Civil y años de multifuncionalidad, que lo vieron transformarse en sala de conciertos, sede de mítines, talleres e incluso comisaría. Solo en la última década, tras su expropiación y restauración por parte del Ayuntamiento en 2015, el edificio ha vuelto a brillar, recuperando su esplendor original y alzándose como referencia patrimonial, cultural y social.

Es por ello que la elección del Beti Jai como escenario para la conversación entre Rosalía y Zane Lowe no es fortuita. El frontón simboliza la capacidad de Madrid para reinventarse, acoger y proyectar talento. Así lo hace también el nuevo álbum de la cantante, una obra que sobresale por su experimentación y audacia: trece idiomas, orquestaciones sinfónicas y una riqueza de referencias místicas componen un disco tan ambicioso como sorprendente. La entrevista, en la que la artista desgrana el proceso creativo y el significado personal de Lux, se convierte así en un diálogo entre dos proyectos —artístico y arquitectónico— que comparten la voluntad de romper fronteras y buscar lo inexplorado.

El premio nacional y la nueva vida del Beti Jai

Frontón Bet Jai, en Madrid
Frontón Bet Jai, en Madrid (Adobe Stock).

El respeto y la admiración por el pasado han sido claves en la rehabilitación del Beti Jai, galardonado recientemente con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2025. El proceso ha cuidado cada detalle, permitiendo que la estructura original sobreviva y brille en pleno siglo XXI. Hoy, el frontón no es solo reliquia, sino un ejemplo de cómo Madrid reinventa permanentemente su paisaje urbano para acoger el presente sin borrar sus raíces.

El reclamo mediático vinculado a Rosalía ha generado, estos días, una ola de curiosidad por visitar el Beti Jai. Quienes deseen conocer este enclave pueden hacerlo de forma libre y gratuita. El recinto abre de martes a domingo, ofreciendo un recorrido que atraviesa la pista central y se complementa con el Centro de Interpretación, donde se detalla la historia del lugar, sus etapas diversas y los hitos de su restauración.

Los museos gratuitos de Madrid y sus horarios

Para adaptarse a la afluencia y a las diferentes estaciones, los horarios varían: del 1 de octubre al 14 de junio, de 10:00 a 14:00 horas; del 15 de junio al 30 de septiembre, de 10:00 a 18:00. Únicamente cierra en tres fechas señaladas: 23 de octubre, 25 de diciembre y 1 de enero. El acceso es sencillo desde las estaciones de metro Rubén Darío o Alonso Martínez, en la calle del Marqués de Riscal, número 7.