
Descubrir la provincia de Lugo es adentrarse en un territorio donde la historia se entrelaza con la naturaleza, el recuerdo medieval se prolonga en cada esquina y los vestigios de otros tiempos se elevan sobre paisajes cubiertos de verde. Sus castillos, dispersos por la geografía lucense, no solo relatan el pasado señorial y las batallas de la nobleza, sino que también se han transformado en espacios de cultura, leyenda y turismo.
Viajar por la provincia es una invitación a perderse entre fortalezas, torreones y murallas que aún hoy se mantienen en pie, abriendo una puerta fascinante al misterio y la tradición gallega. Esta es una selección de los mejores castillos de Lugo.
Castillo de Castro de Ouro

En el corazón de Alfoz, el castillo de Castro de Ouro se alza conservando la memoria de figuras clave del medievo gallego. De propiedad municipal, este castillo perteneció al célebre Mariscal Pardo de Cela, pasando a manos eclesiásticas tras su ejecución en Mondoñedo en 1483. La torre del homenaje, elemento central de la estructura, se mantiene erguida y constituye el símbolo visible del enclave. Actualmente, el edificio ofrece servicios de información turística y acoge un taller artesano donde se elaboran zuecos, ligando así la visita al patrimonio material y a los oficios tradicionales.
Castillo de San Damián
Las aguas de la Ría del Eo acogen, en Ribadeo, la presencia vigilante del castillo de San Damián. Estratégicamente situado para proteger el litoral de invasiones, este bastión defensivo sufrió la destrucción a manos de ingleses y franceses en los siglos XVIII y XIX. Reconstruido posteriormente, el castillo es hoy un espacio municipal que destina parte de sus instalaciones a una sala de exposiciones, renovando su función al servicio de la cultura local y de los visitantes.
Castillo de Doiras

El castillo de Doiras se ubica en Cervantes, cerca de la antigua Vía Romana XIX y del río Cancelada. Su origen se sitúa en el siglo XV y en la actualidad pertenece a la Fundación Xosé Soto de Fión. La fortaleza conserva notables elementos originales, como la torre del homenaje y las torres de flanco, además de la muralla exterior. Más allá de su valor arquitectónico, el castillo de Doiras está envuelto en la leyenda de “la mujer cierva”, un mito local que dota de misterio y simbolismo a la visita.
Fortaleza de Tovar
Enclavada en el municipio de Lourenzá, la fortaleza de Tovar destaca por su imponente presencia y sus orígenes que se remontan al siglo XII. Reformada siglos después, en el XVI, el edificio adoptó un aire menos marcadamente defensivo, siguiendo las modas arquitectónicas de la época. La fachada principal se ve delimitada por dos torreones que confieren al conjunto una silueta singular e inconfundible. Quienes deseen acercarse pueden informarse a través del teléfono facilitado para la organización de visitas, abriendo la posibilidad de contemplar uno de los ejemplos de arquitectura señorial mejor conservados de la provincia.
Fortaleza de San Paio de Narla
En Xiá (Friol), la fortaleza de San Paio de Narla ofrece un recorrido excepcional por la vida rural gallega y sus tradiciones. Propiedad de la Red Museística de la Diputación de Lugo, el edificio alberga una colección etnográfica con utensilios representativos de los oficios tradicionales. La experiencia de la visita comprende tanto la exploración de estancias domésticas como la cocina, el cuarto de estar o la sala del telar, hasta una amplia selección de armamento y mobiliario antiguo. El visitante puede obtener más información o gestionar la entrada llamando al teléfono de contacto anunciado por la institución.
Castillo de Pambre

En Palas de Rei se erige una de las fortalezas medievales más emblemáticas de Galicia: el castillo de Pambre. Data del siglo XIV y fue obra de Gonzalo Ozores de Ulloa. Su estructura de planta cuadrada resalta por las torres de flanco que rematan la muralla en sus cuatro esquinas, así como por una imponente torre del homenaje de once metros de altura y tres plantas. Dentro de la fortaleza se conserva una joya románica: la capilla de San Pedro. Tras su reciente restauración, el castillo cuenta con una exposición didáctica que contextualiza históricamente el monumento y permite profundizar en el conocimiento de su entorno.
Torreón de los Andrade
La villa de Villalba guarda en pleno corazón histórico el Torreón de los Andrade, baluarte familiar reconocido por su emblemático jabalí pétreo. Convertida hoy en Parador Nacional de Turismo, la torre del homenaje fue reconstruida tras la Guerra Irmandiña, época convulsa en la que el edificio original quedó destruido. La singularidad de su forma octogonal y su integración en la oferta hotelera convierten a este torreón en punto de referencia para viajeros interesados en combinar la historia con la experiencia contemporánea.
Torre del Homenaje de Monforte de Lemos
Coronando la colina de San Vicente del Pino, la torre del homenaje de Monforte de Lemos domina con sus treinta metros de altura el perfil de la ciudad. Construida entre los siglos XIII y XV, fue la pieza fundamental del castillo que defendía el núcleo originario de la localidad. Actualmente, este espacio acoge una exposición de mobiliario antiguo y paneles informativos que ayudan a situar al visitante en la rica historia del enclave. Entre las torres más altas de Galicia, su silueta es un recordatorio permanente del pasado feudal del interior lucense.
Últimas Noticias
Uno de los mejores balnearios de España para este otoño: a solo media hora de Madrid, con termas romanas, sauna y jacuzzi
Considerado un auténtico oasis, es el más grande de la Comunidad de Madrid, con más de 3.200 m² de circuitos termales y todo tipo de tratamientos que son ideales para disfrutar de una jornada de cuidado y relajación

Así es el búnker nuclear más grande del mundo: 20 kilómetros de túneles, se puede recorrer en coche y está abierto al público
Fue construido durante la Guerra Fría y cuenta con unas dimensiones colosales que lo convierten en una obra de ingeniería militar única

Los mejores planes para este fin de semana en Madrid: rutas gastronómicas, cine y noches de museo del 7 al 9 de noviembre
La ciudad cuenta con un amplio abanico de actividades culturales para todos los gustos y bolsillos

Las tasas aéreas más absurdas que cobran las aerolíneas: de reclinarse el asiento a reservar por teléfono
Las compañías han convertido los recargos adicionales en su principal modelo de negocio, siendo en ocasiones totalmente descabelladas

El Santiago Bernabéu se pone el gorro de Navidad: el estadio acogerá del 24 al 31 de diciembre un evento único donde estará la bola más grande del mundo
Bajo el nombre de MAVIDAD Bernabéu, la casa blanca se viste de gala para disfrutar al máximo de la Navidad en Madrid




