
Las emociones intensas han pasado a estar presentes en las agendas de muchos viajeros que buscan, más allá del sol y la playa, vivencias extremas o insospechadas. Así, mientras algunos prefieren un salto en paracaídas o una montaña rusa vertiginosa, otros optan por senderos mucho más oscuros. El tanatoturismo, también conocido como dark tourism o turismo negro, propone rutas donde la muerte, la tragedia y el sufrimiento histórico se convierten en protagonistas y motivo de visita. Estas experiencias, no exentas de polémica y reflexión, abren una ventana a la historia y a las emociones humanas, convirtiéndose en tendencia para los que buscan conocer el límite entre el morbo, la memoria y la empatía.
El tanatoturismo es una modalidad que gira en torno a destinos marcados por tragedias, luto y escenas estremecedoras de la historia reciente y pasada. Las motivaciones de quienes lo practican son variadas: desde el deseo de reflexionar sobre la mortalidad humana o aprender sobre el pasado, hasta la búsqueda de sensaciones fuertes o el interés en lo sobrenatural.
Cementerios, hospitales abandonados, escenarios de catástrofes, ruinas arrasadas por la guerra y lugares asociados al dolor colectiva forman parte del itinerario de este turismo singular. Es por ello que desde Infobae España hemos realizado un recorrido por algunos de los lugares más misteriosos y oscuros tanto de nuestro país como del resto del mundo.
Pueblo de Belchite (Zaragoza)

A tan solo 50 kilómetros de Zaragoza, las ruinas de Belchite emergen como recordatorio imborrable de la brutalidad de la Guerra Civil española. El pueblo, destruido tras uno de los enfrentamientos más cruentos del conflicto, ha sido preservado en su estado de devastación. Pasear entre los escombros y edificios derruidos es enfrentarse a la historia en carne viva, un acto de memoria que conjuga la tristeza y un aprendizaje necesario para no repetir errores del pasado. Belchite atrae a miles de visitantes al año, y es hoy un lugar emblemático para los aficionados al tanatoturismo.
Cementerio nazi de Cuacos de Yuste (Cáceres)
En el corazón de la provincia de Cáceres, el cementerio nazi de Cuacos de Yuste guarda los restos de 180 soldados alemanes fallecidos durante las dos guerras mundiales. De ellos, 154 eran soldados nazis. Su silenciosa extensión invita a la reflexión sobre la guerra y la muerte, situando a Cáceres en la peculiar geografía del turismo negro en España.
Hospital del Tórax (Terrassa)

En las afueras de Terrassa, este antiguo hospital para tuberculosos fue inaugurado en los años 50 como respuesta a una epidemia devastadora. Sin embargo, el centro pasó a la historia por otro motivo: ostentar la tasa de suicidios más alta de España, producto del dolor y la soledad que sufrían sus pacientes terminales. Muchos enfermos, ante la perspectiva de una muerte lenta y agónica, optaban por lanzarse desde el noveno piso al jardín. El hospital, hoy abandonado, cobija un sinfín de leyendas y misterios que lo convierten en un destino recurrente para los exploradores del turismo oscuro. A su alrededor se encuentra hoy el Parc Audiovisual de Catalunya y parte del propio hospital ha sido utilizado como plató de Operación Triunfo.
Cortijo Jurado (Málaga)
El Cortijo Jurado, en el barrio malagueño de Campanillas, es uno de los lugares más inquietantes de España. Construido en el siglo XIX como finca de la burguesía, arrastra una oscura fama tras la desaparición y asesinato de cinco jóvenes, cuyos cuerpos aparecieron con signos de tortura. Se especula incluso con rituales satánicos y ejecuciones durante la Guerra Civil, lo que ha alimentado su leyenda negra. Sus muros en ruinas y su atmósfera opresiva son imán para los curiosos y amantes del misterio.
Campo de concentración de Auschwitz (Polonia)

Entre los destinos más visitados y sobrecogedores del turismo negro se encuentra el campo de concentración Auschwitz, en Polonia. Más de 1 millón de personas perecieron allí, dejando tras de sí un manto de horror. El memorial, que recibe a miles de turistas cada año, insiste en el necesario respeto al atravesar sus instalaciones, recordando la crudeza del pasado y la necesidad de preservar la dignidad de sus víctimas.
La ciudad de Prípiat y Chernóbil
Mundialmente conocida tras el desastre nuclear de 1986, la zona de exclusión de Chernóbil y la ciudad de Prípiat representan el punto álgido del tanatoturismo internacional. La serie documental de HBO relanzó el interés de los viajeros, que, antes de la actual guerra en Ucrania, se adentraban en visitas guiadas bajo fuertes medidas de seguridad. Pisando sus calles desiertas y edificios congelados en el tiempo, se percibe la magnitud de la tragedia nuclear y el impacto que tuvo en miles de vidas.
Catacumbas de París

Las profundidades de París albergan más de seis millones de esqueletos distribuidos por túneles subterráneos: las célebres catacumbas. Un cartel advierte en la entrada: “¡Alto! Este es el Imperio de la Muerte”, preparando al visitante para descender a un reino donde el silencio y los huesos lo envuelven todo. Los restos más antiguos superan los 1.200 años, mientras que los más recientes datan de la Revolución Francesa.
Hotel Cecil (Los Ángeles)
En Los Ángeles, el Hotel Cecil custodia una larga crónica de suicidios, asesinatos y desapariciones. La extraña muerte de Elisa Lam, uno de los muchos episodios sin resolver, inspiró incluso un documental de Netflix. La atmósfera es tal que muchos viajeros se sienten atraídos no solo por la historia, sino por la posibilidad de experimentar fenómenos paranormales entre sus habitaciones y pasillos.
Genocidio de Ruanda y Memorial Choeung Ek (Camboya)
En Ruanda, dos memoriales recuerdan el devastador genocidio de 1994, donde murieron hasta 1 millón de personas en solo unos meses. El centro de la memoria de Murambi y Ntarama nos sitúan ante una de las páginas más trágicas de nuestra era. Por su parte, el memorial Choeung Ek en Camboya —uno de los tristemente célebres Killing Fields— guarda los cráneos de más de 8.000 víctimas ejecutadas por el régimen de los Jemeres Rojos, aunque fueron al menos 17.000 los exterminados, muchos de ellos mujeres y niños.
Últimas Noticias
El pueblo de Huesca que ha regresado de las profundidades: sumergido por la construcción de un embalse y ahora es uno de los más bonitos de los Pirineos
Esta villa cautiva al viajero gracias a su increíble historia e impresionante entorno natural

Las tumbas más desconocidas de Egipto: dos joyas monumentales en el Valle de los Reyes de gran valor histórico
Estos enclaves son uno de los más valiosos de Egipto gracias a su valor histórico y patrimonial

El impresionante santuario de Barcelona situado a 1.200 metros de altura que es conocido como el ‘Balcón de Cataluña’
Este templo brinda una de las mejores vistas de Cataluña y antiguamente fue un castillo hoy desaparecido

La mejor ciudad para una escapada de fin de semana está en Galicia: tres Patrimonio de la Humanidad y la muralla mejor conservada del mundo
Este destino es perfecto para disfrutar de unos días gracias a su increíble conjunto monumental y vida local

Las rutas más bonitas de los Pirineos para disfrutar en otoño: lagos glaciares, coloridos paisajes e increíbles cascadas
Estos senderos descubren todos los encantos de este enclave y permite disfrutar de algunos de los paisajes más impresionantes de nuestro país



