
Madrid guarda en sus entrañas un sinfín de historias ocultas, donde la realidad y la leyenda se entremezclan bajo sus adoquines centenarios y fachadas barrocas. Paseando a poca distancia de la Gran Vía y la Plaza de Cibeles, el bullicio del barrio de Chueca da paso, de pronto, a un lugar inesperado: un palacete de piedra, enigmático, que atrae las miradas por algo más que su arquitectura. En su tejado, alineadas y silenciosas, siete chimeneas sobrevuelan la ciudad como guardianas de antiguos secretos.
Es la Casa de las Siete Chimeneas, un edificio cargado de misterios, que ha visto desfilar amores prohibidos, crímenes, desapariciones y presencias fantasmales, llegando a convertirse en uno de los grandes escenarios de los enigmas de la capital. Construida en 1574, la Casa de las Siete Chimeneas es uno de los escasos ejemplos de arquitectura civil del siglo XVI que todavía se mantienen en pie en la ciudad de Madrid. En su dilatada existencia ha sido residencia de nobles, casa de banqueros y, desde hace más de cuarenta años, una de las sedes del Ministerio de Cultura.
El edificio, protegido como Monumento Histórico Artístico, ostenta en su silueta urbana la marca de los tiempos y la huella oscura de las leyendas que circulan desde hace siglos por sus pasillos y habitaciones. Las siete chimeneas que coronan la edificación llamaron desde el principio la atención. Se decía en los corrillos de la villa y corte que aquellas torres humeantes simbolizaban los pecados capitales, señalando quizá las faltas de algún poderoso habitante, o incluso, en tono más atrevido, las del propio Felipe II.
El enigma de Elena y los rumores de la corte

Según cuentan las crónicas y las habladurías, el misterioso regaló real guardaba mucho más que un sentido decorativo. Una de las leyendas más repetidas sostiene que la magnífica casa fue regalo de bodas del rey Felipe II a Elena, hija de uno de sus monteros más estimados. La generosidad del monarca avivó los rumores: se dijo que Elena, de extraordinaria belleza, era algo más que una protegida del rey, y que por no ser noble, el enlace con el monarca no era posible.
El paso de los días trajo la desgracia. Elena contrajo matrimonio con el capitán Zapata, quien partió pronto a la guerra de Flandes donde encontró la muerte en la batalla de San Quintín. La joven, sumida en la tristeza, falleció al poco tiempo, aunque los sirvientes afirmaron que su cuerpo presentaba heridas de cuchillo. Si la pena acabó con ella o un asesinato se cometió en la casa, nadie lo pudo aclarar.
Pero esto no fue todo, pues tras el supuesto fallecimiento de Elena, la tragedia continuó. El padre de la joven, único señalado en una investigación rudimentaria, fue hallado ahorcado poco después entre los muros del caserón. El misterio aumentó cuando, repentinamente, el cadáver de la desdichada Elena desapareció, sin dejar rastro ni testigos. Las habladurías crecieron, alimentando la leyenda de amarres rotos, venganzas cortesanas y oscuros intereses. Se llegó a insinuar que Elena fue asesinada por mandato de Felipe II, temeroso de que, en su estado anímico, desvelara una relación prohibida. Otras versiones mencionan a una supuesta hija bastarda, apartada para evitar problemas sucesorios en la Corona.
Pronto, las noches madrileñas comenzaron a poblarse de nuevas historias. Vecinos y criados contaron haber visto, entre la niebla o la penumbra, el fantasma de una mujer ataviada de blanco que recorría las chimeneas del tejado. En una mano levantaba una antorcha y con la otra señalaba hacia el Alcázar, antigua residencia real. Nadie supo si era Elena o su presunta hija, pero desde entonces, la Casa de las Siete Chimeneas quedó ligada a las apariciones y al lamento de almas en pena.
La revuelta de Esquilache y nuevos misterios

En el siglo XVIII, el edificio pasó a manos del marqués de Esquilache, ministro de Carlos III tristemente célebre por la revuelta popular que desató al prohibir el uso de capa larga y sombrero de ala ancha. La ira popular se tornó en saqueo, y la turba asaltó la casa. El noble logró salvarse al huir fuera de Madrid, pero su mayordomo no corrió igual suerte: fue asesinado durante el motín, sumando otro cadáver a la macabra contabilidad del palacio.
Las leyendas podrían haberse diluido con el paso de los años, pero la realidad reavivó la inquietud. A finales del siglo XIX, durante unas obras para albergar al Banco de Castilla, aparecieron en el sótano los restos óseos de una mujer, junto a monedas del siglo XVI. Muchos quisieron ver en ese hallazgo la confirmación de la trágica historia de Elena o su hija desconocida. Décadas después, en 1960, durante una nueva reforma, se localizó el cuerpo de un hombre, enredando aún más la maraña de enigmas y preguntas. ¿Pertenecía acaso al mayordomo muerto en el motín de Esquilache?
A pesar de estas historias, la Casa de las Siete Chimeneas acoge hoy oficinas, pasillos llenos de funcionarios y salas con ordenadores y documentos ministeriales. Pero bajo esa cotidianidad aparente, permanecen las sombras y las preguntas. Los muros de la casa han escuchado demasiados susurros y visto pasar la desgracia y la sospecha más de una vez. Madrid, ciudad de luz, pero también de secretos, sigue abrazando a la casa más misteriosa de su trazado urbano, rincón donde la historia se confunde, cada noche, con la leyenda.
Últimas Noticias
El impresionante balneario que está en un pueblo de Cantabria: rodeado de naturaleza e ideal para una escapada termal en otoño
El complejo se ubica en un edificio histórico que en el siglo XX fue la primera estación balnearia de la región y es perfecto para quienes buscan disfrutar de naturaleza e historia

La Sagrada Familia de Barcelona se consolida como la iglesia más alta del mundo, creciendo en los próximos meses hasta alcanzar los 172 metros de altura
Con 162, 91 metros de altura, la obra maestra de Antoni Gaudí ya ha superado a la catedral alemana de Ulm, que hasta ahora se consolidaba como la más alta del planeta

Los mejores planes para este fin de semana de Halloween en Madrid: de visitar el Museo del Prado de noche a visitas guiadas por cementerios
La agenda para este fin de semana del 31 de octubre al 2 de noviembre está marcada por Halloween y el Día de Todos los Santos

La fuente que da vino gratis en el Camino de Santiago: cada día se rellena con 100 litros de cosecha joven
Ubicada en la localidad de Ayegui, en Navarra, destaca por su funcionamiento ininterrumpido

Descubre Almería a través de sus castillos: un viaje por 10 fortalezas que narran su historia a través de sus muros
Estas construcciones constituyen un amplio patrimonio en la región y permiten conocer su historia a través de ellas




