
En el corazón de Madrid, entre bullicio, arte y memoria, se abre un universo de galerías y salas que narran la historia de Europa pincelada a pincelada. La capital española es mucho más que una sucesión de avenidas majestuosas y bullicio interminable; es también un museo a cielo abierto, donde la creatividad y el pasado dialogan en cada esquina. Los visitantes, ávidos de descubrir ese Madrid menos evidente, saben que si hay un lugar donde el tiempo se detiene entre colores y figuras, ese es el Museo del Prado.
Pero bajo la luz tenue de sus pasillos, más allá de las célebres obras de Goya, Velázquez o El Bosco, hay relatos ocultos que aguardan paciente a ser redescubiertos. Esos relatos giran, esta vez, en torno a las mujeres que tejieron con su vida y su mirada algunos de los capítulos más asombrosos del arte español. Es por ello que, en esta vibrante temporada otoñal, el Museo del Prado lanza la tercera edición de un itinerario que propone romper la rutina de la visita tradicional: ‘El Prado en femenino III’.
Se trata de una propuesta singular que invita a los visitantes a explorar, desde otra perspectiva, los tesoros ocultos que enriquecen la gran pinacoteca española. En vez de poner el foco solo en los artistas más re, este recorrido traslada la atención hacia las mujeres —reinas, mecenas y coleccionistas— que dejaron su huella indeleble no solo en la corte, sino también en el patrimonio museístico nacional.
Reinas, coleccionistas y el arte de una época

Durante el siglo XVIII, la influencia de las mujeres en la vida cultural y política iba mucho más allá de los retratos oficiales. Así lo demuestra este itinerario, que destaca figuras complejas y poderosas. Por un lado, María Luisa Gabriela de Saboya y María Luisa de Parma jugaron un papel fundamental en las decisiones artísticas de la corte. A ellas se debe la llegada de algunos de los lienzos más emblemáticos de la colección, mientras que Isabel de Farnesio, además de reina consorte, fue una de las grandes mecenas y coleccionistas de su tiempo.
La huella de Isabel es especialmente visible en la impresionante compilación de piezas de arte pertenecientes al “setecientos europeo”. Gracias a su empeño, el Prado atesora hoy una enorme diversidad de corrientes y escuelas, desde el barroco italiano al rococó francés. Documentos y piezas originales reflejan su pasión y su capacidad como agente de cambio en el mundo del arte de su época.
Como guía en este paseo pleno de matices y sorpresas está la historiadora del arte Noelia García Pérez, comisaria de toda la edición. Gracias a su investigación minuciosa, es posible descubrir cómo las vidas de estas tres mujeres excepcionales transformaron, mucho antes de que existiera el propio museo, la forma en que el arte se colecciona, exhibe y valora en España.
Un recorrido por tesoros ocultos
'El Prado en femenino III' abre la puerta a un despliegue de más de 350 obras que, en muchos casos, pocas veces han ocupado un lugar protagonista en las salas principales. Los nombres que rubrican los lienzos y retablos sorprenden por su talla: desde Velázquez o Murillo hasta Van Dyck, Ribera o Poussin, pasando por artistas que contribuyeron a renovar la vida artística europea durante siglos.
El itinerario incluye también una notable colección de esculturas de estilo clásico, muchas de ellas adquiridas por Isabel de Farnesio junto a su esposo Felipe V tras la muerte de Cristina de Suecia. Entre columnas y mármoles, se adivina cómo la historia de la realeza europea fue también una historia de intercambios artísticos y de pasión por la belleza.
La exposición tiene prevista su fecha de apertura el próximo lunes 1 de diciembre, y estará abierta al público hasta el domingo 24 de mayo, por lo que los visitantes de la pinacoteca tendrán casi seis meses para descubrir el papel clave de estas mujeres en la historia artística nacional. El horario del museo es de 10:00 a 20:00 de lunes a sábado, mientras que los domingos y festivos cierra una hora antes.
Últimas Noticias
Los mejores planes culturales para Halloween: altar de muertos, conciertos en el subsuelo y terror en la gran pantalla
Repasamos algunos de los mejores planes para pasar la terrorífica fiesta, ya sea en una sala de cine, en un teatro o sobre un escenario

La capital mundial del regaliz: está en Italia y tiene un museo
La región calabresa acoge una tradición milenaria y concentra el 80% de la producción italiana del dulce enrollable

Estos son los precios por facturar una maleta en Binter Canarias en 2025: tarifas y pesos por el equipaje de bodega
El precio puede variar por varios factores como la forma en la que se haga, el trayecto, la temporada o el destino

El parador situado en un antiguo convento del siglo XII que fue una de las cárceles más extremas del franquismo
Este edificio es uno de los mayores representantes del plateresco en España y un símbolo de la gastronomía tradicional en la región

10 lugares de España para visitar en Halloween: de pueblos encantados a cuevas llenas de leyendas
Estos enclaves esconden una atmósfera diferente y misteriosa que atrae a los amantes de lo paranormal




