Uno de los lugares más misteriosos de España está en Cantabria: una isla abandonada llena de leyendas y fenómenos paranormales

Este rincón cántabro es un destino único para descubrir una de las historias más enigmáticas de la región

Guardar
Isla Pedrosa, uno de los lugares más misteriosos de España.

El viento húmedo de finales de octubre recorre los rincones verdes y las siluetas antiguas de Cantabria, llenando de misterio los senderos y pequeñas aldeas que salpican su costa. No queda nada para Halloween, una época en la que la fina neblina y las noches cerradas parecen dar vida a antiguas leyendas, y pocos lugares conjugan mejor naturalidad e inquietud que esta región del norte. Esta tierra de acantilados, cuevas milenarias y bosques impenetrables, despliega un escenario perfecto para quienes buscan adentrarse en historias cargadas de secretos e intriga, donde la realidad y la superstición conviven con el discreto rumor del mar.

En medio de esta geografía tan especial, la Isla de Pedrosa emerge junto a la ría de San Salvador, frente a Pontejos, como un enclave marcado por la calma y el asombro. Anteriormente conocida como Isla de la Astilla, esta es una de las islas cántabras más extensas y, también, más desconocidas para el gran público. Dos istmos la unen al continente, permitiendo hoy un acceso sencillo, aunque en el pasado su aislamiento fue clave para el uso que se le dio y para la atmósfera de misterio que aún le rodea.

El visitante, al llegar, queda impresionado por la combinación de naturaleza desbordante y arquitectura diseminada entre eucaliptos centenarios. Junto al acceso principal se distingue el histórico pabellón María Luisa Pelayo, mientras que un camino bajo la cúpula verde de los árboles conduce hasta el puente de 1966. El silencio, apenas alterado por las aves y el murmullo de la bahía de Santander, parece proteger una historia donde la tranquilidad y el secreto se entremezclan en cada recodo.

Ecos de un pasado sanitario y legendario

Isla Pedrosa, en Cantabria (Adobe
Isla Pedrosa, en Cantabria (Adobe Stock).

El relato de la isla está unido a su papel como enclave sanitario desde mediados del siglo XIX. En 1834, la autoridad portuaria decidió destinar la isla a lazareto, un recinto para aislar tripulantes y viajeros sospechosos de portar enfermedades contagiosas importadas desde tierras remotas. Así, Pedrosa se convirtió en uno de esos espacios donde el tiempo parece detenerse. Durante las grandes crisis sanitarias, albergó hasta 600 camas para afectados, con pabellones, iglesia, teatro, balneario, viviendas para médicos y enfermeros, y todos los servicios de un pequeño pueblo insular.

En su máximo apogeo, la isla era un ejemplo de modernidad técnica y atención médica, aunque sus muros también acogieron tristemente a niños con enfermedades raras y malformaciones, convirtiendo algunas de sus historias en leyendas que han perdurado. La función sanitaria nunca ha desaparecido del todo: ahora, varios edificios modernos acogen centros de la Fundación Cántabra Salud y Bienestar Social, dedicados en la actualidad a la rehabilitación de jóvenes, mientras el ala oriental mantiene ese aire de sanatorio que evapora nostalgia y misterio.

Ruinas, naturaleza y belleza fantasmal

Isla Pedrosa, en Cantabria (Adobe
Isla Pedrosa, en Cantabria (Adobe Stock).

Mientras algunos pabellones están en uso, otros, como el antiguo pabellón para tuberculosos y el teatro Infanta Beatriz, permanecen abandonados, sumidos entre la vegetación y despertando la fascinación de exploradores y aficionados a lo paranormal. Resulta habitual encontrar advertencias para no acceder a las ruinas, aunque el paseo exterior constituye una experiencia segura y cautivadora. El embarcadero, al norte de la isla, regala panorámicas únicas de la bahía de Santander, especialmente al atardecer, cuando las aguas parecen fundirse con el cielo en un abrazo de brumas azules y rosadas.

La estatua dedicada a Manuel Martín de Salazar, responsable de la salud pública durante la fundación del sanatorio, recuerda el papel crucial que desempeñó Pedrosa a lo largo del último siglo y medio. A todo esto se suma el atractivo de las historias de fantasmas y sucesos inexplicables, que siempre han acompañado la vida de la Isla de Pedrosa. El caso de Anita Lauda, una joven que acudió junto a un grupo de investigadores por el magnetismo inexplicable del lugar, disparó los relatos recientes sobre apariciones: según contaron, tras poner música en un teléfono móvil, el equipo observó la aparición de niños acompañados de una enfermera descendiendo unas escaleras.

Otros grupos, equipados con cámaras y grabadoras, han registrado golpes, destellos y psicofonías extrañas durante sus indagaciones nocturnas. La leyenda de las “niñas pájaro”, impulsada también por la cobertura televisiva de “Cuarto Milenio”, añade otra capa de inquietud a la tradición oral local. Estas niñas, que realmente padecían progeria, vivieron en la isla en los años sesenta y, marcadas por un aspecto físico singular, alimentaron el temor y la superstición en una sociedad acostumbrada a explicar lo inexplicable con historias sobrenaturales.