El tesoro natural de Zaragoza con 32.000 reseñas positivas: un monasterio del siglo XII, rutas de senderismo y pasadizos excavados en la roca

Este parque natural es uno de los más mágicos de nuestro país y esconde secretos pocos conocidos como que es la cuna del chocolate a la taza en España

Guardar
Esta construcción tiene más de 800 años y se incrusta en mitad de un entorno natural increíble. Además, cuenta con diferentes senderos que permiten recorrer todos sus encantos

Viajar por la geografía española supone descubrir paisajes que desafían cualquier expectativa. El constante cambio de ambientes permite pasar de páramos áridos a bosques frondosos, de sierras robustas a cañones casi cinematográficos, donde parece que la naturaleza recupera el papel principal. Entre todos estos parajes únicos, hay uno que asombra incluso a los viajeros más experimentados por su capacidad de conjugar historia y naturaleza en un enclave repleto de misterio y belleza: el Monasterio de Piedra, en la provincia de Zaragoza.

A las puertas de Calatayud, en el corazón de Aragón, surge este insólito paisaje de piedra, agua y vegetación desbordante. El entorno del Monasterio de Piedra transporta, de inmediato, a un mundo suspendido entre la fantasía y la realidad. Aquí el rumor del río Piedra se convierte en la auténtica banda sonora, acompañando con su murmullo cada paso del visitante a lo largo de senderos húmedos, pasadizos excavados en la roca y miradores fascinantes.

El magnetismo del lugar no es reciente: desde hace siglos, pintores y poetas hallan inspiración en sus perspectivas inesperadas, sus luces cambiantes y la atmósfera de cuento que envuelve todo el conjunto. Pero no solo eso, pues ahora cerca de 32.000 opiniones en Google definen este enclave como “mágico”, “único” e “inolvidable”, y lo cierto es que pocos lugares pueden presumir de semejante consenso.

El legado cisterciense: historia y patrimonio

Monasterio de Piedra, en Zaragoza
Monasterio de Piedra, en Zaragoza (Adobe Stock).

El origen del Monasterio se remonta al año 1194, momento en que un grupo de monjes cistercienses procedentes de Poblet, amparados bajo el patrocinio de Alfonso II de Aragón, buscó en este rincón un espacio apartado propicio para la meditación y el trabajo. La abadía se integró en un espectacular entorno natural, marcando profundamente su desarrollo y su destino histórico. Durante siglos, el edificio funcionó como centro de vida monástica y espiritual, hasta que la desamortización de 1835 obligó a los monjes a abandonar el lugar. Fue entonces cuando el monasterio pasó a manos privadas y comenzó una nueva etapa como reclamo turístico y escenario de experiencias culturales y sensoriales.

Hoy, su silueta imponente en piedra clara emerge entre jardines, lagos y saltos de agua, integrándose con plena naturalidad en el paisaje circundante. Visitantes de todas partes acuden atraídos tanto por el encanto arquitectónico del recinto, sus antiguas bóvedas y claustros, como por los secretos que esconde el parque natural que lo abraza.

Inaugurado en 1867 como jardín abierto al público, el parque natural del Monasterio de Piedra es un auténtico edén escondido en la meseta aragonesa. Su exuberancia sorprende a quienes esperan un paisaje seco: aquí, la humedad genera un microclima en el que la flora y la fauna crecen y se desarrollan casi sin restricciones. El parque se expande en torno a senderos cuidadosamente trazados, que descubren cascadas sorprendentes como la de la Cola de Caballo, con más de 50 metros de caída vertical, o las conocidas como los Chorreadores y La Caprichosa.

El visitante puede perderse durante horas entre formaciones rocosas y grutas misteriosas, deteniéndose en miradores desde los que contemplar la fuerza del agua y la variedad de verdes que tiñen el entorno. Cada recodo revela una nueva sorpresa: pozas escondidas, vestigios de antiguos molinos, árboles añosos y bancos estratégicamente situados para la contemplación silenciosa.

Patrimonio y cultura: del vino al chocolate

Monasterio de Piedra, en Zaragoza
Monasterio de Piedra, en Zaragoza (Adobe Stock).

Más allá de los senderos, el Monasterio de Piedra guarda otros tesoros menos conocidos pero igualmente significativos. En las antiguas bodegas del monasterio se ubica hoy el Museo del Vino de la D.O. Calatayud, donde los visitantes pueden sumergirse en la historia vitivinícola de la región y degustar algunas de sus variedades más apreciadas. Este espacio complementa la experiencia, mostrando cómo la tradición agrícola y el saber monástico han dado pie a productos de calidad reconocida en todo el país.

Muchos viajeros desconocen, sin embargo, que este enclave zaragozano es también la cuna del chocolate a la taza en España. La historia se remonta al siglo XVI, momento en el que Hernán Cortés y fray Jerónimo Aguilar, tras sus viajes a México, enviaron los primeros granos de cacao y la receta original al abad Antonio de Álvaro. Los monjes, fascinados por la capacidad calórica y reconfortante del nuevo brebaje, lo convirtieron en una parte habitual de su dieta, especialmente valiosa durante los rigores del invierno y los periodos de ayuno religioso. Este empuje inicial favoreció la rápida difusión del chocolate por la Península Ibérica y, posteriormente, por el resto de Europa.

Cómo llegar

Desde Zaragoza, el viaje hasta el Monasterio de Piedra es de alrededor de 1 hora y 20 minutos por la carretera A-2. Por su parte, desde Madrid el trayecto tiene una duración estimada de 2 horas y 30 minutos por la misma vía.