
En el corazón de la comarca de Campo de Gibraltar, incrustado en lo alto de un promontorio rocoso, se alza uno de los pueblos más impresionantes de Cádiz. Esta villa conserva uno de los legados musulmanes más ricos e importantes de nuestro país, lo que lo convierte en un destino único que hace las delicias de todos los viajeros. Todo ello gracias a su patrimonio histórico y monumental que destaca gracias a su imponente castillo, el cual es el símbolo de la villa y el origen de su historia.
De este modo, Castellar de la Frontera sorprende al viajero gracias a todo sus encantos, convirtiendo sus calles en un entramado mágico que lleva al visitante a la Edad Media. Pero esto no es todo, pues su enclave es inmejorable, sobre el manto verde del Parque Natural de los Alcornocales y a un paso del embalse del Guadarranque. Gracias a ello está incluido dentro de la lista oficial de Los pueblos más Bonitos de España.
El guardián de la bahía

Castellar de la Frontera se alza imponente sobre un promontorio rocoso, custodiando siglos de historia y coronando el horizonte de uno de los paisajes más singulares del sur peninsular. A pesar de que los vestigios de la Edad de Bronce —como los hallazgos de las Cuevas del Cancho, los del Tajo y Abejera— demuestran la antigüedad de la ocupación humana en la zona, el municipio no adquirió notoriedad hasta la conquista musulmana, cuando pasó a llamarse Al-Qars y comenzó a forjar su identidad como bastión defensivo y mirador privilegiado de la bahía.
La silueta de Castellar de la Frontera está irremediablemente asociada a la de su imponente castillo, una fortaleza erigida en el siglo XIII durante la época nazarí. Situado en un lugar estratégico, el castillo fue protagonista en los episodios de la reconquista cristiana y todavía hoy domina el paisaje con sus dos torres almenadas, herederas del inconfundible estilo arquitectónico de la Alhambra.
Esta conexión artística no es casualidad: los constructores de Castellar se inspiraron directamente en la monumentalidad granadina para diseñar sus muros y torreones. Tras franquear sus murallas, el visitante descubre el alcázar-palacio de los condes de Castellar, residencia de los líderes de la fortaleza, restaurado en la actualidad y convertido en hotel, lo que permite experimentar el legado histórico desde dentro.
Castellar el Viejo y Castellar el Nuevo

El municipio se articula en torno a dos núcleos urbanos. Castellar el Viejo es el corazón histórico, con el castillo como gran símbolo y la iglesia del Divino Salvador como otra joya patrimonial. A la iglesia se une, a través de un singular pasadizo cubierto o algorfa, el alcázar, reflejando la fusión de arquitectura defensiva y religiosa del medievo. Un paseo por este núcleo invita a detenerse en el famoso Balcón de los Amorosos, un mirador que ofrece una de las vistas más impactantes de todo el entorno natural.
A ocho kilómetros descansa Castellar el Nuevo, nacido en 1971 al calor de la construcción del embalse de Guadarranque. El traslado de los habitantes desde el casco antiguo dio lugar a un pueblo moderno, donde predominan las amplias calles y plazas abiertas, en marcado contraste con el urbanismo de su antecesor. Es un ejemplo vivo de la transformación de los entornos rurales a raíz de grandes obras hidráulicas y proyectos de colonización contemporáneos.
Por su parte, la zona denominada La Almoraima añade aún más interés al conjunto, con elementos patrimoniales notables como una torre de vigía andalusí y el Convento de San Miguel de La Almoraima, recuperado hoy también como establecimiento hotelero de lujo.
La selva del sur y el sendero de las mariposas

Todo el municipio se emplaza en el corazón del Parque Natural de los Alcornocales, uno de los mayores bosques protegidos de la Península Ibérica y conocido como la ‘selva del sur’ por su espléndido manto de alcornoques. La riqueza natural de la zona permite al visitante disfrutar de rutas senderistas únicas, con paisajes de un verdor sorprendente y una biodiversidad excepcional.
Entre las propuestas más sugerentes destaca la ruta circular que enlaza el mirador del embalse del Guadarranque con La Almoraima, un itinerario de 17 kilómetros que recorre el pintoresco sendero de la Mariposa Monarca. El trayecto atraviesa puntos como el puente de Los Frailes y acompaña el curso del río Guadarranque, permitiendo admirar la vegetación característica y descubrir los árboles monumentales que han dado nombre al parque natural.
Cómo llegar
Desde Cádiz, el viaje es de alrededor de 1 hora y 20 minutos por la carretera A-381. Por su parte, desde Málaga el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 25 minutos por la vía AP-7 (hay peajes).
Últimas Noticias
El Parque Natural en Asturias con castañares y que fue reconocido Reserva de la Biosfera por la ONU
Uno de los espacios naturales más emblemáticos del norte de España, donde conviven osos pardos, lobos ibéricos y zorros

El Teatro Campoamor: el impresionante escenario donde se celebran los Premios Princesa de Asturias 2025 que es un referente de la lírica mundial
Desde el año 1981, este edificio acoge una de las ceremonias más importantes del planeta en la que este año cobra especial protagonismo la princesa Leonor

Los mejores planes de Madrid para este fin de semana: de increíbles conciertos a precios bajos a una nueva exposición en el Thyssen
La ciudad cuenta con un amplio abanico de actividades para estas fechas que están destinadas para todo tipo de personas y gustos

Los castillos más impresionantes de Cádiz: un viaje por fortalezas históricas en mitad de la montaña y frente al mar
Estas construcciones descubren el rico patrimonio de la región a través de sus muros e inigualables vistas

Perico Durán, piloto de avión, advierte: “La turbulencia severa podría llegar a duplicarse o triplicarse”
El comandante asegura también que no hay nada de que preocuparse, ya que la seguridad aérea y la tecnología van de la mano




