Los jardines en Málaga de referencia hispanomusulmana y francesa: con vistas a la Alcazaba y al Castillo de Gibralfaro

Las 75 variedades de rosaledas y los trazados diseñados por Fernando Guerrero-Strachan otorgan simetría y color a unos jardines históricos en la ciudad andaluza

Guardar
Jardines Pedro Luis Alonso, en
Jardines Pedro Luis Alonso, en Málaga, diseñados por el arquitecto Fernando Guerrero-Strachan. / Alex Proimos - Wikimedia Commons

La ciudad que acunó a pintores como Pablo Picasso, políticas como Victoria Kent, actores como Antonio Banderas y filósofas como María Zambrano posee, además, una fuente inagotable de reliquias. Más allá de un legado arquitectónico que abarca desde el Imperio Romano hasta el Modernismo y la actualidad, también hay multitud de espacios verdes que embellecen la ciudad de Málaga. Estas zonas son un reflejo de la riqueza que la ciudad andaluza preserva, con un clima mediterráneo de inviernos suaves y veranos cálidos que las favorecen.

Uno de los puntos que destaca son los Jardines Pedro Luis Alonso, en Málaga, forman para del conjunto de Parques y Jardines Históricos de la ciudad y son obra del arquitecto Fernando Guerrero-Strachan. La ubicación de los jardines, trazados en 1947, no puede ser más excepcional, pues están situados en el lateral este del consistorio. La inspiración para su creación emana de una combinación entre la herencia hispanomusulmana que posee la ciudad y la búsqueda de la grandiosidad de los jardines franceses. Mientras que el nombre de estos jardines proviene del primer alcalde que tuvo Málaga tras el final de la Guerra Civil y el inicio del franquismo.

Con una extensión de 6.5000 metros cuadrados, los jardines pueden visitarse durante las 24 horas del día. Durante el paseo por sus sendas, podrán apreciarse setos bajos que juegan con el color y la simetría entre ellos. También se podrán encontrar naranjos que dan sombra, color y aroma a un espacio en el que sentarse en sus bancos. Como contrarse con el verde y el naranja, hay estanques que aportan frescor, además de un surtido variado de sonidos. Destaca la rosaleda, con otro aporte cromático, y sus 75 variedades procedentes de todo el mundo.

Además, lo excepcional de los Jardines Pedro Luis Alonso no son únicamente los trazados de su diseño, sino también las vistas desde las alturas. Estas zonas verdes pueden apreciarse desde la Alcazaba de la ciudad y del Castillo de Gibralfaro. Ambos enclaves forman, junto a la Coracha, el Conjunto Monumental Alcazaba-Gibralfaro. El jardín armoniza a la perfección con los muros de ambos monumentos y busca encontrar un equilibrio donde arquitectura y botánica se fundan.

Jardines Históricos en plena Costa del Sol

La capital indiscutible de la Costa del Sol es Málaga. En ella, no falta el mar que la bañe y tampoco los jardines que le bombeen oxígeno. De hecho, 11 son los espacios verdes de la ciudad que han pasado a considerarse Jardines Históricos, además de los Jardines Pedro Luis Alonso.

Las 5 rutas de senderismo en Málaga más espectaculares: pasarelas de madera, desfiladeros y el pico más alto de la provincia.
  • El Parque de Málaga, situado en el centro de la ciudad, posee un gran valor histórico por tener su origen en una ley de 1896 inspirada en el político liberal Cánovas del Castillo, oriundo de la ciudad. Con una extensión de 3,3 hectáreas, se observan especies tropicales y subtropicales, además de numerosas fuentes y monumentos.
  • La importancia de los Jardines Alfonso Canales, en el Ensanche centro, giran en torno a un árbol cuyo nombre científico es Ceiba chodatti, conocido popularmente como árbol Barrilito o árbol botella debido a su curiosa forma. Además del busto del poeta que da nombre al parque, también se pueden oler y pasear entre el naranjo amargo, la palmera canaria, el pascuero, el pacífico y la adelfa.
  • Los Jardines Alfonso XII, conocidos como Jardín Militar, están considerados un Bien de Interés Cultural junto con el Santuario de la Victoria, el antiguo Hospital Militar y la Plaza Alfonso XII, que es donde se ubican.
  • Los Jardines Música Vieja, situados al norte del Parque de Málaga, beben su nombre de la tradición de los músicos que daban conciertos al aire libre en ese mismo lugar. Este espacio está ocupado a día de hoy por la estatua del comandante Benítez, militar malagueño que murió en combate durante el Desastre de Annual, en 1921.
  • Los Jardines Puerta Oscura y Coracha, diseñados por el arquitecto malagueño Fernando Guerrero- Strachan en 1937, cuenta con 14.000 metros cuadrados en los que observar jacarandas, cipreses y otras especies botánicas.
  • Entre el Teatro Romano y el Museo Picasso se descubren los Jardines de Manuel Atencia García. En ellos, además de una riqueza botánica amplia, se halla el monumento a Ibn-Gabirol, un filósofo y poeta de origen judío, nacido en la ciudad en el siglo XI.
  • Los Jardines de Picasso, inaugurados en 1981 con motivo del centenario del nacimiento del pintor, desprenden simetría en forma de los pétalos de una flor.
  • Igualmente que otros espacios en la ciudad, donde la combinación de verde e historia es palpable, los Jardines de la Alcazaba aglutinan una belleza espectacular alrededor de la Alcazaba. De estos destaca su perdurabilidad a través de varias civilizaciones que los han recorrido.
  • En la misma línea, y si lo que se busca es Historia, cabe visitar el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción, con 3,5 hectáreas que recorrer. En él, se suceden las cascadas, riachuelos, fuentes, escalinatas, invernaderos, grandes árboles y ancianas palmeras. De hecho, estas últimas son una de las mejores colecciones que existen en Europa.
  • Estos otros jardines, los Jardín de Capuchinos, tienen su histórica marcada a raíz de la Mendizábal y las desamortizaciones a la Iglesia, pues pertenecían al Convento de Capuchinos.
  • El Jardín de los Monos recibe su nombre porque se encuentra en la plaza Victoria donde se albergó, durante mucho tiempo, una jaula con monos en su recinto.