Uno de los pueblos más bonitos de España y con más historia que se encuentra a solo dos horas de Madrid

En esta localidad conviven las épocas de romanos, árabes y cristianos

Guardar
Medinaceli, en Soria (Turismo España).
Medinaceli, en Soria (Turismo España).

España es un país lleno de historia y eso se demuestra en cada rincón escondido que hay en cada pueblo o incluso en una gran ciudad. El paso de diferentes civilizaciones por la Península ha hecho que tengamos una rica arquitectura y lugares que parecen sacados de película, pero que son la verdadera inspiración de esos audiovisuales.

Hay un pueblo considerado increíble y forma parte de la lista de Los pueblos más bonitos de España. Se trata de Medinaceli, en Soria, una localidad con una historia medieval que está a menos de dos horas de Madrid y que conserva monumentos históricos que fueron y siguen siendo importantes en el lugar.

En Medinaceli no solo hay rincones con mucha historia detrás, sino que conviven las épocas de los romanos, los árabes y los cristianos. Sus ruinas se encuentran dentro de los paisajes y tiene más que motivos para ser uno de los más bonitos de toda España. Además, es uno de los destinos turísticos favoritos de las personas que aman el arte.

Qué visitar en Medinaceli

Visitar Medinaceli conlleva parar en sus monumentos de manera obligatoria para conocer su historia y ser conscientes de la belleza de todo el pueblo. Uno de los lugares más importantes es el Arco Romano, al ser uno de los restos arqueológicos de referencia no solo en la localidad, sino también en España.

El Arco Romano fue declarado Bien de Interés Cultural en 1930. Esta joya arquitectónica se construyó en el siglo I para hacer las entradas monumentales y era considerado un símbolo de victoria y poder. Además, es el único arco de Hispania que tiene tres vanos.

Después de visitar el Arco Romano, su Plaza Mayor recoge algunos monumentos que tampoco hay que perderse empezando por el Palacio Ducal. Un edificio del siglo XV que es considerado Monumento Nacional desde 1979 y que albergó obras de arte de artistas tan importantes como el Greco. También recogió restos arqueológicos como mosaicos de la época bajo imperial romana. Actualmente, es el Centro Cultural de Medinaceli.

Además del Palacio Ducal, en la Plaza Mayor también está el Palacio de los Duques de Medinaceli. Es el primer palacio renacentista de España a finales del siglo XV. Su fachada es de estética florentina y está decorada con sillares. Tiene seis ventanas de estilo isabelino y están adornadas con el escudo de la noble familia.

La ciudad española que es la más antigua de Europa: un viaje por sus 3.000 años de historia.

La Plaza Mayor no termina con estos edificios históricos, también se encuentra La Alhóndiga. Otro foco turístico que ha sido almacén, Casa del Concejo y hasta cárcel del partido judicial. Es el edificio más antiguo de la plaza, según el Ayuntamiento de Medinaceli.

Si continuamos viendo atractivos arquitectónicos de este pueblo de Soria, nos encontraremos con el Castillo de Medinaceli. Fue construido en el siglo X sobre restos de la alcazaba árabe para controlar y avisar a las tropas si ocurría cualquier tipo de avistamiento. Fue testigo de la relevancia de la localidad durante la Edad Media y fue fundamental en el desarrollo de las civilizaciones gracias a su situación geográfica.

El último destino arquitectónico que visitar en Medinaceli es el Convento de Santa Isabel. Fundado en el siglo XVI para acoger a las monjas clarisas, es el único de los cuatro conventos que hubo en la localidad que aún permanece activo. No ha sido fácil su conservación, puesto que ha sufrido desde incendios hasta saqueos, pero es un edificio histórico y el hogar de las religiosas que venden dulces caseros para conseguir fondos económicos.

Lugar del Cid Campeador

Medinaceli tiene un peso importante dentro de la historia del Cid Campeador. En varias ocasiones se menciona en el Cantar, al ser un paso fronterizo en los viajes que realizaban los familiares del Cid entre Castilla y Valencia, tal y como cuenta Camino del Cid. Fue territorio musulmán en vida de Rodrigo, aunque dentro del Cantar lo relataban como plaza castellana.

Un dato curioso que explica Camino del Cid es que algunos estudiosos creen que el autor, o uno de los autores, del Cantar pudo ser procedente de Medinaceli.