
El astroturismo, entendido como el viaje motivado por la contemplación del cielo nocturno y las estrellas, ha experimentado un repunte notable en los últimos años. Cada vez son más los viajeros que buscan alejarse de las luces urbanas para sumergirse en la tranquilidad de la noche y disfrutar de la observación estelar. En España, esta tendencia se refleja en el incremento del 100 % en las búsquedas de “app cielo nocturno” en Google a lo largo del último año, lo que evidencia el creciente interés de la población por vivir experiencias bajo el firmamento.
La contaminación lumínica condiciona de manera significativa la calidad del cielo nocturno visible en muchas ciudades españolas. Las lámparas urbanas dificultan la contemplación de cuerpos celestes y reducen enormemente la visibilidad de las estrellas, lo que obliga a los aficionados a la astronomía a desplazarse hasta zonas más alejadas para disfrutar plenamente de la experiencia. Ante este panorama, la planificación del viaje y la elección del destino adecuado resultan esenciales para quienes buscan vivir una noche inolvidable bajo un manto estrellado.
En este sentido, SIXT ha analizado más de 75 ciudades españolas y ha determinado, mediante una serie de parámetros, cuáles son los mejores lugares para observar las estrellas en España. Diversos análisis consideran factores como el volumen de búsquedas en Google relacionadas con la observación astronómica, el índice de nubosidad, la escala de Bortle (que mide la contaminación lumínica) y el valor mag/arcsec² (indicativo del brillo del cielo). Estos parámetros permiten identificar los enclaves con mejores condiciones para practicar astroturismo en el territorio nacional. Tanto para expertos en astronomía como para curiosos, encontrar el entorno adecuado puede transformar una velada cualquiera en una experiencia memorable.
La Puebla de Cazalla, en Sevilla

La localidad andaluza de La Puebla de Cazalla lidera la lista nacional de enclaves para el astroturismo, gracias a unas condiciones excepcionales para la observación de estrellas. Con un valor mag/arcsec² de 20,14, este municipio ofrece uno de los cielos nocturnos más oscuros del país, permitiendo captar incluso objetos celestes muy tenues. Durante los meses estivales, la cobertura nubosa media apenas alcanza el 8,5 %, lo que facilita noches despejadas para disfrutar de la astronomía sin obstáculos.
Castalla, en Alicante
La localidad de Castalla se ha ganado el tercer puesto en el índice nacional de lugares destacados para observar el cielo nocturno. Con 10.327 habitantes y una altitud de 668,1 metros, el entorno ofrece un aire claro y limpio que mejora la visibilidad de las estrellas. Además, el fuerte interés local por la astronomía queda reflejado en las 9,68 búsquedas por cada 10.000 habitantes y más de 800 búsquedas anuales sobre términos relacionados con la observación estelar. Este compromiso ciudadano refuerza su posición como destino óptimo para el astroturismo.
Consuegra, en Castilla-La Mancha

Consuegra, en la provincia de Toledo, aprovecha su altitud de 707,7 metros sobre el nivel del mar para ofrecer noches despejadas con baja contaminación lumínica. A pesar de situarse en la escala de Bortle en un nivel moderado (5), su población de solo 10.932 habitantes y una media de nubosidad del 10,75 % en verano convierten a esta localidad en una opción atractiva para quienes buscan escapar del brillo urbano y observar el cielo estrellado.
Las Palmas de Gran Canaria
Sorprende que Las Palmas de Gran Canaria, capital de las Islas Canarias, figure entre los mejores destinos de observación estelar. Aunque la ciudad se encuentra a poca altitud—35,6 metros sobre el nivel del mar—cuenta con una media de nubosidad muy baja, apenas 10 % durante el verano. El clima favorece cielos extremadamente despejados, y alejándose ligeramente del centro urbano se pueden disfrutar noches óptimas para contemplar las estrellas, incluso en una gran urbe.
Ronda, en Málaga
La ciudad de Ronda, ubicada a más de 720 metros sobre el nivel del mar, combina su reconocido patrimonio histórico con unas condiciones muy favorables para el astroturismo. El valor mag/arcsec² de 19,4 indica un cielo lo suficientemente oscuro para apreciar numerosos cuerpos celestes, mientras que la localidad presenta una clasificación Bortle de 6, correspondiente a una contaminación lumínica moderada.
Durante el verano, la cubierta nubosa media se sitúa en el 10,3 % y las precipitaciones apenas alcanzan los 6,4 mm, circunstancias que propician noches claras y secas. Aunque las búsquedas relacionadas con la astronomía no son muy elevadas, el entorno natural de Ronda ofrece un espíritu tranquilo y privilegiado para quienes buscan disfrutar de las estrellas lejos del bullicio.
Últimas Noticias
Este es el precio del equipaje facturado en Air Europa en 2025: condiciones, pesos permitidos y tipos de vuelo
Según el peso, la distancia o el tipo de billete, el precio de la facturación de la maleta será mayor o menor

Los 10 mercados navideños más bonitos de Europa
Ya queda poco para una de las fechas más esperadas del año, donde las principales ciudades de Europa se llenan de color y de magia para dar la bienvenida a la Navidad

De festival en festival en Tokio: abrazando tradición, modernidad y sabor durante el otoño
La capital japonesa cuenta con una programación de eventos muy variada, en la que se fusiona lo tradicional y lo moderno

Cinco pueblos de España para visitar en otoño: turismo rural y de montaña sin la masificación del verano
La estación transforma estos lugares en escenarios ideales para quienes buscan tranquilidad y naturaleza

El increíble Parador situado junto a un castillo del siglo X que está en la ‘Ciudad del Renacimiento’
Este alojamiento combina historia y modernidad en una ciudad que es de las más bonitas de Tarragona
