
Ya huele a otoño. El viento acaricia la piel con sus dedos helados y hay algo que pesa en el aire, algo que hace difícil respirar. Los charcos en las calles reflejan los cientos de luces de la ciudad y los pasos acelerados de los últimos peatones resuenan como el eco de una campana: monótonos, pesados, eternos.
Algo que parece una sombra se esconde en un rincón oscuro de Gran Vía. Madrid no parece Madrid. Hay algo misterioso y oscuro que recorre sus calles. Casi parece sacado… de una novela negra.
Un Madrid de novela… negra
Efectivamente, Madrid no parece Madrid. Porque a lo largo de los próximos meses, algunas de las novelas de crimen situadas en la capital, cobrarán vida durante Un Madrid de novela… negra.
Una exposición, organizada por la Comunidad de Madrid, que no solo acercará el género de crimen a los madrileños, sino que les hará partícipes en un viaje único que empieza con Cervantes y termina en la actualidad con obras literarias y cinematográficas.
Si bien, tradicionalmente, la cuna de la novela negra en España ha sido considerada Barcelona, Madrid destaca como escenario de novelas de autores importantes como Benito Pérez Galdós o Emilia Pardo Bazán. Un Madrid de novela… negra presentará a los madrileños una ciudad apenas reconocible: oscura, llena de matices y contrastes, y peligrosamente atrayente.
La exposición
Un Madrid de novela… negra se puede describir como un viaje literario por la narrativa policiaca madrileña que comienza con Miguel de Cervantes y acaba en la actualidad. En este viaje se reflejará cómo los autores “beben, en cierto sentido, de los textos anteriores, parodiando, siguiendo la senda abierta por otros escritores o tomando algunas de sus referencias”, según descrito por los organizadores del evento.
La fuerza de la sangre de Cervantes es uno de los primeros ejemplos de antecedentes del género de crimen en España. En el siglo XIX, por otra parte, nos encontramos con importantes autores como Pedro Antonio de Alarcón, Emilia Pardo Bazán o Benito Pérez Galdós, quienes aportaron al establecimiento y posterior desarrollo de la novela negra como género literario en España.
Por último, a finales del XX y principios del siglo XXI, autores como Francisco García Pavón, Juan Madrid o Manuel Vázquez Montalbán son algunos de los nombres importantes que han aportado al resurgimiento del género.
La exposición combinará carteles, manuscritos, fragmentos de películas y series de televisión y, por supuesto, libros, para reconstruir una imagen de Madrid que ya durante los últimos siglos ha ido cobrando vida y que tan distinta parece de la ciudad soleada que conocemos.
Hasta el 11 de enero, la exposición se podrá visitar en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid. El evento cuenta con la importante aportación y apoyo de parte de la Real Academia Galega, la Biblioteca Nacional de España o Televisión Española.
Conferencias y taller de escritura
Además de la propia exposición, Un Madrid de novela… negra promete una amalgama de actividades, talleres y cursos de los que podrán disfrutar los madrileños a lo largo de los próximos meses.
Un ejemplo son las conferencias a lo largo de octubre y noviembre que acercarán a los amantes de la novela negra a nuevas perspectivas, como por ejemplo la valiosa aportación de las mujeres en la construcción de narrativas de crimen, con la participación de escritoras importantes como Rosa Montero, Berna González Harbour, y Marta Robles.
Las conferencias son de acceso libre hasta completar aforo y ofrecen la posibilidad de seguir la conferencia online.
Otra actividad para los que se atreven a escribir sobre el peligroso mundo del crimen son los talleres de escritura que organiza la Comunidad a cargo de Fernando J. L. Monterrubio
La actividad dura 90 minutos y se realizará en varias fechas a lo largo de octubre, noviembre y diciembre. Hace falta inscripción previa a través de la página web de la Comunidad de Madrid.
Ciclo de cine
El género de crimen va más allá de la literatura y Madrid no es la excepción. El ciclo de cine con películas españolas que proponen los organizadores reúne desde directores clásicos como Rafael Gil (El clavo, 1944) hasta algunos contemporáneos como Patricia Ferreira (El alquimista impaciente, 2002).
A lo largo de noviembre y diciembre, los amantes de este género podrán disfrutar de proyecciones de varias películas en el salón de actos de la Biblioteca Regional.
Consulta todos los detalles sobre la iniciativa en la página oficial de la Comunidad de Madrid y adéntrate en un mundo de asesinos en serie, detectives y misterios sin resolver.
¿Te atreves?
Últimas Noticias
Las mejores rutas de senderismo en Ciudad Real: impresionantes cascadas, parques nacionales y humedales perfectos para el otoño
Estos senderos permiten conocer algunos de los paisajes más hermosos de la provincia durante estas fechas

El pueblo medieval a 130 kilómetros de Barcelona en el que se grabó ‘Juego de Tronos’
La provincia de Girona constituye uno de los centros medievales más destacados de Catalunya

El impresionante castillo de Toledo que tienes que visitar antes de que se convierta en un hotel: es un emblema en la región
Desde su apertura en abril de 2025, la fortaleza ha recibido alrededor de 10.000 visitantes, consolidándose como un referente en la provincia

Estos son los mejores planes de Madrid en Octubre: de la ruta de la tapa al Altar de Muertos
Estas actividades constituyen una amplia agenda cultural y de ocio con planes para todos los gustos

La ruta en Murcia para desconectar en familia este otoño: corta, sencilla y llena de naturaleza
4 kilómetros de recorrido circular perfecto para ir con niños debido a su facilidad y sus rincones llenos de naturaleza impresionante
