
A los pies de Sierra Magina y en el corazón del parque natural que lleva el mismo nombre, se ubica uno de los pueblos con más encanto de Andalucía. Su rico patrimonio histórico y monumental lo convierten en una escapada perfecta, por no hablar de sus increíbles paisajes enmarcados dentro de la Subbética. Así, esta localidad se caracteriza por sus grandes extensiones de olivos, los cuales brindan una estampa única.
Es por ello que Jódar se ha convertido en un rincón mágico en Jaén. Rodeado por los ríos Guadalquivir, Jandulilla y el Arroyo de la Condesa, un paseo por sus calles descubre un precioso casco antiguo que está declarado Conjunto Histórico Artístico gracias su conjunto monumental. De este sobresale su increíble castillo y la iglesia, los cuales también son Bien de Interés Cultural de Andalucía. Además, es tan bien una oportunidad para disfrutar de una gastronomía exquisita basada en los productos de la tierra y con el aceite de oliva como sello de identidad.
Una historia de miles de años

El origen de Jódar se remonta a la Prehistoria, así lo atestigua el yacimiento de Las Quebradas, el cual está fechado en alrededor del III milenio a.C. Igualmente, la localidad estuvo habitada por los íberos y los romanos y a día de hoy se pueden contemplar una gran cantidad de restos a lo largo del río Jandulilla. Ejemplo de ello son la lápida funeraria encontrada en la antigua Villa Xandulilla y la singular Esfinge del Jandulilla, localizada en el Cortijo del Álamo.
Durante la Edad Media, la presencia islámica se hizo especialmente intensa, con la proliferación de asentamientos, alquerías y un estratégico castillo refugio. Documentos históricos señalan que en el siglo X, este enclave era ya un importante núcleo urbano y sobresalía como destacado productor de aceite en la comarca. Sin embargo, el rumbo de la localidad cambió en torno al año 1229, cuando las tropas de Fernando III lograron la conquista cristiana. A partir de ese momento, el municipio experimentó un crecimiento tanto en población como en relevancia política, recibiendo de Alfonso X el título de Villa Leal y el Fuero de Lorca, lo que marcó un punto de inflexión en su desarrollo social y administrativo.
Durante el siglo XV, la villa estuvo bajo la posesión de diversos señores hasta que los Reyes Católicos instauraron el Mayorazgo de Jódar, concedido a Día Sánchez de Carvajal, quien ostentaba el cargo de guarda mayor real. A su vez, en el siglo XVI fue un periodo de prosperidad, reflejado en la construcción de numerosas iglesias y edificios monumentales. El trabajo del esparto se consolidó como una fuente fundamental de ingresos para muchos vecinos. Sin embargo, los dos siguientes siglos estuvieron marcados por la adversidad. A la despoblación provocada por el hambre, las emigraciones forzadas y la devastadora epidemia de peste de 1681, se sumó un declive sostenido de la población.
El castillo que domina el pueblo

En el corazón del casco antiguo de Jódar, sobre un promontorio rocoso que domina el perfil de la localidad, se alza el castillo, una fortaleza cargada de siglos y leyenda. Mencionado en fuentes documentales ya en el año 860, este castillo hunde sus raíces en la época ibérica, como prueban las inscripciones halladas en sus sillares. Tal singularidad le otorga el título de castillo más antiguo de Jaén y uno de los más veteranos de toda Andalucía.
Durante la época musulmana, el castillo de Jódar vivió momentos de especial relevancia, sobre todo durante las revueltas muladíes, consolidándose como bastión estratégico en la defensa y el control del territorio. El recinto histórico se caracteriza por sus dos torres del homenaje, de planta casi cuadrada, que resumen la convivencia y el relevo de culturas en sus muros. La Torre Vieja, de origen árabe, diseñada con saeteras y una entrada en el primer piso, y la Torre Nueva, construcción cristiana que incorpora un aljibe y bóvedas vaídas del siglo XVI.
De hecho, restos de estuco mudéjar atestiguan el legado artístico del recinto, restaurado y adaptado a nuevos usos. Actualmente, la torre sur acoge el Centro de Interpretación de Sierra Mágina, mientras la torre norte divulga la historia local. Gracias a todo ello, el conjunto defensivo, declarado Monumento Histórico y protegido como Bien de Interés Cultural desde 1985, constituye hoy uno de los símbolos más emblemáticos de Jódar y una auténtica puerta de entrada a su pasado.
Un casco histórico de gran interés
Pero más allá de su fortaleza, Jódar cuenta con un conjunto monumental de gran interés. El otro atractivo de la localidad es la iglesia de la Asunción, la cual está construida entre los siglos XVI y XVII. Cuenta con una fachada renacentista y una planta de cruz latina donde se distribuyen capillas entre los contrafuertes. El presbiterio, la capilla mayor y el crucero son de 1775, mientras que la torre de mediados del siglo XVII está decorada con escudos episcopales. Por su parte, la portada neoclásica es una de las mejores de la provincia por sus proporciones.
Asimismo, empotrada en el muro, se halla la valiosa “inscripción ibero-latina de Galdur”, ciudad mitológica y cuna antigua de Jódar, es del siglo I a.C. Otro de los monumentos del pueblo es la Iglesia Santuario del Cristo de la Misericordia, erigida en el año 1700 sobre el solar de una antigua ermita. El templo, de una sola nave, custodia una valiosa imagen del Cristo de la Misericordia, una talla del siglo XVI admirada por su calidad artística. Entre sus elementos singulares, sobresale también una pila bautismal de 1660, que contribuye a la riqueza patrimonial del edificio.
Por otro lado, la Torre de los Pinares, declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico en 1985, se levanta en el extremo sureste de un cerro que domina la margen derecha del río Jandulilla. Esta fortificación, de planta circular, presenta una puerta en altura que la divide en dos niveles: el inferior, completamente macizado, y el superior, donde se encuentra una pequeña estancia circular.
Cómo llegar
Desde Jaén, el viaje es de alrededor de 55 minutos por las carreteras A-316 y A-320. Por su parte, desde Granada el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 20 minutos por la vía A-401.
Últimas Noticias
La ciudad menos amable del mundo está en Alemania, según un estudio
El informe establece también a cinco ciudades bávaras entre las 10 peores calificadas del mundo

La espectacular escalera suspendida a casi 1.500 metros de altura que desafía a los más aventureros
Este paso forma parte de la vía ferrata de una de las montañas más espectaculares de China

El santuario incrustado en las cuevas de una montaña que está en la única reserva natural de la Región de Murcia
Este templo data del siglo XVII y su entorno natural permite disfrutar de un enclave único en la zona

El túnel más largo del mundo avanza: 64 kilómetros bajo los Alpes para conectar Italia con Austria y Alemania
Los camiones que circulan a diario para el transporte de mercancías entre estos países dependen en gran medida del paso de Berna, una carretera que data del Imperio Romano

El impresionante mirador de Asturias en el que puedes ver la mayor concentración de osos pardos de España
Este enclave se ubica en uno de los rincones más bonitos del Principado y su construcción fue un hito arquitectónico
