Este es el único búnker de la Guerra Civil que es Bien de Interés Cultural: está cerca de Madrid y la entrada es gratuita

Este refugio es un modelo único en España y gracias a su increíble estado de conservación se ha convertido en un gran atractivo para los amantes de la historia

Guardar
Búnker Blockhaus-13 en Colmenar de
Búnker Blockhaus-13 en Colmenar de Arroyo, Madrid (Flickr.com).

Apenas a una hora de Madrid, se encuentra un municipio que conserva uno de los testimonios históricos más singulares de España. En Colmenar de Arroyo, la historia y la arquitectura militar confluyen para ofrecer al visitante una experiencia única en el relato de la Guerra Civil. Este pequeño enclave, de raíces que se remontan al siglo XI, acoge uno de los mejores ejemplos de búnker de la época: el Blockhaus-13. Esta estructura no solo se ha convertido en uno de los grandes reclamos turísticos de la Comunidad de Madrid, sino que a día de hoy permite recorrer los pasillos de un pasado reciente que sigue muy presente en la memoria colectiva.

El Blockhaus-13 se erige como la máxima expresión conservada de la arquitectura militar de la Guerra Civil española en la región madrileña. Su importancia fue reconocida oficialmente en 2013, al ser incluido en el Plan de Yacimientos Visitables, y en 2019, al ser declarado Bien de Interés Cultural. La estructura permite a quienes la recorren un viaje en el tiempo, transportando a 1937 y 1938, años en los que comenzó su construcción. El diseño del búnker se inspira en los modelos de la Primera Guerra Mundial, conocidos como Blockhaus, elevando sus estándares a través de un excelente estado de conservación.

Un búnker exclusivo

Nidos de ametralladoras y troneras
Nidos de ametralladoras y troneras en el búnker Blockhaus-13, Madrid (Flickr.com)

Originalmente, el plan era edificar una red de 23 fortificaciones similares para defender la zona, aunque finalmente solo se completó la que hoy permanece en Colmenar de Arroyo. Este búnker responde a un concepto de defensa total: su presencia simula la de un castillo semi-enterrado con forma concéntrica y posiciones de tiro en todas las direcciones posibles. Destacan sus 160 metros cuadrados de superficie, distribuidos en un cuerpo central de 10 metros de diámetro con cuatro nidos de menor tamaño comunicados al interior.

El motivo de la construcción de Blockhaus-13 se halla en la necesidad de defender el territorio de Brunete, escenario de una de las batallas más cruentas de la Guerra Civil. Tras la intensa ofensiva republicana sobre este frente, el ejército sublevado tomó la decisión de controlar la línea fortificando la zona mediante este sofisticado modelo de búnker. La ingeniería destacaba por adaptar el terreno a la estrategia defensiva, formando estructuras circulares que potenciaban la resistencia en caso de asedio.

Actualmente, las visitas al monumento son gratuitas, proporcionando la oportunidad de admirar en detalle los diferentes nidos de ametralladora y la vista panorámica desde las troneras, aberturas desde donde los defensores apuntaban al exterior. El recorrido resulta imprescindible no solo para apasionados de la historia, sino también para quienes deseen comprender la importancia estratégica de la localidad durante la contienda. De este modo, el visitante puede reconstruir mentalmente la vida en el interior del búnker, donde cada sección, cada nido y cada tronera se planificaron con precisión para asegurar defensa en todas las direcciones. Esta condición, sumada a su estado casi intacto, convierte el lugar en parada obligada para viajeros y estudiosos.

En Colmenar de Arroyo se encuentra uno de los mayores tesoros históricos de nuestro país. Este municipio, del siglo XI, tiene un búnker perteneciente a la Guerra Civil, conocido como Blockhaus-13

Recorriendo Colmenar de Arroyo

La visita a Colmenar de Arroyo invita a dejarse llevar por el ritmo de un municipio de menos de 2.000 habitantes, cuyas calles mantienen la esencia rural y tradicional. La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, levantada en el siglo XVI y declarada Bien de Interés Cultural, destaca por su imponente presencia y detalles arquitectónicos. Junto a ella, la sencilla iglesia de San Vicente completa el panorama monumental.

Paseando entre calles, el viajero llega hasta los dos puentes románicos que embellecen aún más el pueblo: el puente del Caño, construido en 1760 para conectar el centro con la fuente, el abrevadero y el lavadero público, y el puente de la Fragua, una pieza del siglo XV que sirvió de acceso principal desde el cordel de San Juan. Ambos se sitúan en enclaves ajardinados y rodeados de parques, proporcionando un entorno idílico para descansar y contemplar el paisaje.

Colmenar de Arroyo destaca también por su entorno natural, perfecto para aficionados al senderismo y a las rutas al aire libre. Existen diversos caminos que cruzan parajes singulares, muchos de los cuales pasan junto al propio Blockhaus-13 y permiten descubrir pueblos cercanos, como Navalagamella. Desde esta localidad, por ejemplo, parte una popular ruta circular de 11 kilómetros, trayecto que permite además divisar el antiguo puente de Hoyo y disfrutar de la riqueza ambiental y patrimonial de la zona.

Cómo llegar

Desde Madrid, el trayecto hasta Colmenar de Arroyo es de alrededor de 50 minutos por la carretera M-501. Por su parte, desde Ávila el viaje tiene una duración estimada de 1 hora y 10 minutos por la carretera CL-505.