
La provincia de Córdoba custodia una de las colecciones más notables de castillos de toda España, mostrando en cada fortaleza la huella de distintas civilizaciones. De hecho, es la segunda provincia de Andalucía con más castillos con cerca de 40 fortalezas. Desde construcciones de origen islámico hasta majestuosos baluartes cristianos medievales, cada castillo aporta su parte a la compleja historia y el vasto patrimonio cultural cordobés. Es por ello que a través de este recorrido se detallan algunos de los castillos más destacados de la región.
Castillo de Almodóvar del Río
El castillo de Almodóvar del Río es uno de los mejor conservados no solo de Córdoba, sino de toda España. Construido originalmente en el año 760, esta fortaleza se alza imponente sobre un promontorio, ofreciendo unas vistas incomparables sobre el valle del Guadalquivir. Su historia abarca etapas musulmanas y cristianas, siendo escenario de intrigas y batallas clave. Entre 1901 y 1936 fue completamente reconstruido bajo la dirección del conde de Torralva, devolviéndole su esplendor medieval. Además de sus sólidos muros y torres, el castillo ha adquirido fama reciente por servir de escenario a la serie Juego de Tronos, conjugando historia y cultura pop.
Castillo de Baena
El castillo de Baena se alza en lo más alto de la localidad, destacando como testigo de buena parte de la historia musulmana y cristiana de Andalucía. Sus orígenes se sitúan en el siglo IX y fue escenario de las sublevaciones impulsadas por Omar ibn Hafsún frente al emirato cordobés. En 1241 cayó en manos de Fernando III, pasando a convertirse en un bastión estratégico frente a Granada y posteriormente en residencia de los condes de Cabra en el siglo XV. Hoy se conservan tres de sus cuatro torres, parte del muro perimetral y un interesante centro de interpretación dedicado a su historia. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985.
Castillo de Belalcázar

El castillo de Belalcázar, también conocido como Castillo de Gahete o Castillo de Gafiq, constituye una impactante muestra de la arquitectura gótico-militar del siglo XV. Su monumental torre del homenaje, considerada la más alta de toda la península ibérica, sobresale sobre el perfil de la comarca. La fortaleza controla, gracias a su estratégica situación, los antiguos pasos de la frontera extremeña. Sus muros, almenas y estancias recuerdan el auge de los señores de Belalcázar en plena Edad Media. Además, está rodeado por leyendas e historias de caballeros que refuerzan su atractivo turístico y patrimonial.
Castillo de Aguilar de la Frontera
El castillo de Aguilar de la Frontera, conocido también como castillo Poley o Castillo Pontón, representa una de las fortalezas medievales más emblemáticas de la provincia. Sus primeras referencias históricas se remontan al siglo IX, y está íntimamente ligado a figuras como Omar Ibn Hafsún, protagonista de diversas revueltas contra el dominio omeya. Aunque hoy solo se conservan ruinas —restos de una torre, varias murallas y un antiguo foso defensivo—, cada piedra conserva la memoria de siglos de defensas y asedios. Declarado Bien de Interés Cultural, invita a reflexionar sobre el pasado fronterizo de Andalucía.
Castillo de Iznájar

Erigido en el siglo VIII en pleno municipio de Iznájar, este castillo de origen musulmán ha desempeñado funciones tanto residenciales como defensivas a lo largo de los siglos. Declarado Bien de Interés Cultural en 1993, conserva estructuras que reflejan las técnicas constructivas islámicas, como la disposición de los muros y la utilización del entorno natural. Desde lo alto de la colina en la que se asienta, se contemplan espectaculares vistas del embalse de Iznájar y del paisaje olivarero. A lo largo de su historia, el castillo ha sido testigo de episodios bélicos, periodos de paz y usos culturales, integrándose en la vida social y turística del pueblo.
Castillo de Montemayor
El castillo de Montemayor fue construido en el siglo XIV como ejemplo paradigmático de la arquitectura militar medieval. Su imponente diseño triangular incluye torres emblemáticas como la Torre del Homenaje, la Torre Mocha y la Torre de las Palomas. Sirvió primero como residencia de los señores de Montemayor y, posteriormente, de los duques de Frías, acumulando siglos de historia nobiliaria. Además, albergó un relevante archivo nobiliario hasta la década de 1980. Aunque actualmente es de propiedad privada y no se puede visitar, el recinto continúa impresionando a quienes lo admiran desde el exterior por su tamaño y presencia dominante sobre el paisaje circundante.
Castillo de Lucena
El castillo del Moral de Lucena es una fortaleza del siglo XI que destaca tanto por su arquitectura como por su relevancia histórica. Durante el reinado nazarí, en 1483, aquí permaneció encarcelado durante un mes el mismísimo Boabdil, rey de Granada, antes de regresar a su tierra. Posteriormente, se convirtió en residencia de los Marqueses de Comares y hoy alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de Lucena, permitiendo conocer en detalle la evolución de la localidad. Su Torre del Homenaje ofrece vistas panorámicas del centro urbano y constituye un símbolo monumental reconocido como Monumento Histórico Artístico Nacional.
Castillo de Zuheros

Integrado de manera armónica en el paisaje y la vida cotidiana del pintoresco pueblo blanco de Zuheros, este castillo fue erigido por los árabes en el siglo IX y ha formado parte esencial de la historia local. Su localización privilegiada permite contemplar excepcionales vistas sobre la Subbética y la Campiña Este. Reconstruido en 1964 para preservar especialmente sus torres originales, el castillo ofrece un recorrido por la historia militar y social de la zona. Es un destino imprescindible para quienes buscan conjugar la visita a un barrio tradicional andaluz con el descubrimiento de la arquitectura defensiva islamo-cristiana.
Castillo de Montilla
Hoy apenas quedan vestigios del que fue en su día el castillo de Montilla, pero su huella en la historia de la región es indudable. Aquí nació Gonzalo Fernández de Córdoba, el mítico Gran Capitán, y su destrucción en el siglo XVI por orden de Fernando el Católico marcó un antes y un después en Montilla. A pesar de la falta de estructuras originales, desde el emplazamiento del castillo se disfrutan vistas privilegiadas de la localidad y su entorno rural. El espacio se utiliza actualmente como mirador, recordando a generaciones actuales la importancia que tuvo en épocas pasadas.
Castillo de Priego de Córdoba
El castillo de Priego de Córdoba es una fortaleza imponente situada en el centro de la localidad. Tiene su origen en una alcazaba islámica asociada a la antigua Madinat Baguh, pero la mayoría de lo que se ve hoy pertenece a los siglos XIII y XIV tras las obras realizadas durante el dominio cristiano y especialmente la intervención de la Orden de Calatrava. Sus altas torres, robustos muros y recinto bien definido permitían tanto la defensa militar como la administración señorial. Hoy, el castillo es un símbolo del municipio y uno de los más destacados de la Subbética cordobesa, apreciado por su belleza y valor histórico.
Últimas Noticias
El segundo parque natural más grande de Europa está en España: un paraíso de 200.000 hectáreas con más de 20 pueblos y rutas de senderismo
Este colosal enclave engloba infinidad de secretos que lo convierten en uno de los parques más bonitos del mundo

Este es el pueblo más antiguo de Toledo: un mosaico cultural con más de 800 años de historia, una iglesia del siglo XV y tradición vinícola
Esta localidad situada a una hora de Madrid cuenta con un impresionante patrimonio histórico y cultural que se refleja a cada paso

Este es el tren más largo del mundo: un gigante de más de 7 kilómetros longitud y 682 vagones
Este ferrocarril atraviesa los impresionantes paisajes de Australia, siendo uno de los principales motores económicos del país

Estos son los pasaportes más potentes del mundo: el primero permite viajar a 193 países y España se encuentra en el cuarto lugar
El pasaporte, símbolo de libertad y prestigio, se redefine año tras año entre acuerdos diplomáticos, restricciones de visado y la competencia global por una mayor movilidad

El pueblo de 16 habitantes en León rodeado de verde que es un ejemplo de sostenibilidad: lleva tres décadas luchando para evitar su desaparición
La conservación del entorno natural es para Ainsa, en el Pirineo aragonés, uno de los ejes principales por los que se rige la villa medieval



