
El Angliru es una de las cumbres más temidas del mundo del ciclismo. Sin embargo, es también la oportunidad de tocar el cielo en una de las subidas más duras de Europa. Este pico lo han coronado deportistas de la talla de Alberto Contador en dos ocasiones, Jose María Giménez, que fue el primero en hacerlo, o Primož Roglič, el vigente campeón de la Vuelta. Y es que, a pesar de ser un puerto mítico de alta categoría y un espectáculo para todos los amantes de este deporte, tan solo ha contado con ocho apariciones en las 80 ediciones de la competición.
La primera de ellas fue en el año 1999, y ahora es la ‘etapa reina’ de la Vuelta a España 2025. Y no es para menos, pues las condiciones y números hablan por sí solos. Situado en el concejo de Riosa (Asturias), ofrece un recorrido de 12,5 kilómetros de subida, con una pendiente media del 9,8% que lo sitúa entre los trayectos más duros de la península. Las rampas más extremas alcanzan hasta un 23,6% de inclinación, confiriéndole la distinción de puerto de categoría especial.
La pared asturiana

El ascenso comienza en La Vega, donde los primeros cinco kilómetros presentan una alternancia entre rampas del 6% y otras que llegan al 11%, e incluso en ciertos puntos al 22%. Esta primera sección puede suponer ya una prueba considerable para quienes se atreven a afrontarla, pero es a partir del kilómetro seis, tras atravesar Viapará, cuando el reto incrementa de forma significativa. La segunda parte del puerto es famosa por incluir tramos que han forjado la leyenda del Angliru. Entre ellos destacan Les Cabanes, con una inclinación máxima del 20%, Llagos con un 12,5%, Los Picones, donde la pendiente alcanza el 18%, y Cobayos con un 17%.
Especial mención merece La Cueña les Cabres, la zona más icónica y exigente de la subida, donde el asfalto se empina hasta un 23,6% de desnivel. Poco después, el tramo de El Aviru, con un 20% de pendiente, pone a prueba la resistencia final antes de coronar la cima, donde la llegada se alivia levemente gracias a un ligero descenso en el último kilómetro. Ante este reto, no son solo los ciclistas profesionales los que se enfrentan a este gran coloso, sino que son muchos los aficionados que se atreven a desafiar las duras condiciones del Angliru. De hecho, Turismo de Asturias propone un recorrido circular de 74 kilómetros que llevan a descubrir este imponente pico.
Una ruta solo para los más valientes
La propuesta corresponde a una ruta circular de dificultad medio-alta que incorpora como extensión la subida al Angliru. El recorrido, en su mayor parte, se desarrolla por carreteras comarcales y locales poco transitadas, ofreciendo paisajes cambiantes entre prados y zonas boscosas, lo que hace que la experiencia resulte especialmente atractiva y agradable para los ciclistas.
El acceso al Angliru se lleva a cabo por una carretera de montaña en excelente estado, pese a las duras condiciones meteorológicas que soporta a lo largo del año. El trayecto arranca en Les Caldes, desde donde se toma la carretera AS-322 en dirección a Soto Ribera. Tras superar la localidad de Fuso, se aconseja seguir el track de la ruta hasta alcanzar La Vega L’Angliru, desde donde realmente comienza el desafío montañoso.
Una vez coronada la cima, se inicia un tramo más relajado y sin pendientes pronunciadas en dirección a La Vega. Desde este punto, se toma la carretera AS-231 hacia Oviedo/Uviéu, avanzando a lo largo del valle del río Llamo hasta cruzarse con el valle del río Caudal. El recorrido continúa siguiendo el track establecido hasta enlazar con la vía verde que conduce hasta Caces, y finalmente se avanza hasta Les Caldes, completando así el itinerario en el mismo lugar de partida.
Últimas Noticias
Un viaje por los castillos más impresionantes de Córdoba: fortalezas milenarias y la torre del homenaje más alta de España
Estas construcciones permiten descubrir el rico patrimonio de Córdoba y disfrutar de alguno de los monumentos más singulares del país

El plan de Madrid que no te puedes perder: entra al Museo del Prado de noche, gratis y con sesiones de DJ
Cada primer sábado del año el museo celebra El Prado de noche, una iniciativa que permite disfrutar de este monumento de una forma totalmente diferente

Viajar con Ryanair ahora es más sencillo: los pasajeros pueden llevar una maleta más grande gracias al aumento de sus medidas
La compañía irlandesa permite desde hoy acceder con una maleta de mano más grande en todos sus aviones

El funicular de Gloria: un monumento centenario que funcionaba con depósitos de agua y que es uno de los emblemas de Lisboa
Este ascensor conecta la Plaza de los Restauradores con el mirador de San Pedro de Alcántara y es un punto de referencia para el turismo en la ciudad

Estas son las cuevas más grandes de Portugal: una maravilla natural con más de 10 kilómetros de galerías, increíbles formaciones y un lago
Esta cavidad es una de las siete maravillas del país gracias a sus formaciones, colores intensos y un recorrido único
