El pueblo que es el más ‘bello’ de Aragón: de origen prehistórico y con una de las lagunas saladas más importantes de Europa

Esta localidad permite disfrutar de uno de los entornos naturales más curiosos de nuestro país y recorrerlo gracias a sus rutas de senderismo

Guardar
Bello, en Teruel (Turismo de
Bello, en Teruel (Turismo de Aragón).

La provincia de Teruel, tradicionalmente eclipsada por las montañas de Huesca y las formaciones naturales de Zaragoza, posee una riqueza geográfica y patrimonial que cautiva a quien se aventura más allá del norte de Aragón. Los paisajes turolenses despliegan una armonía de valles, montes y pueblos en los que la autenticidad de las gentes es tan valiosa como la propia naturaleza que los rodea.

Así, alejada de las rutas turísticas más transitadas y envuelta en una atmósfera de quietud que parece detener el tiempo, la comarca turolense del Jiloca guarda un secreto de belleza ancestral: el pequeño pueblo de Bello. A pesar de su tamaño modesto, esta localidad despierta admiración tanto por su historia como por su entorno natural, llevando con orgullo la distinción de considerarse ‘el pueblo más bonito de Aragón’, tal como proclaman sus habitantes. Entre trigales y amapolas, Bello invita a descubrir su conexión única con la laguna más importante de Europa occidental y un pasado que se remonta a la Edad de Bronce.

Un pueblo de origen prehistórico

La historia de Bello emerge ya en la Prehistoria, con orígenes documentados desde la Edad de Bronce. El nombre del pueblo proviene del vocablo celtibérico relacionado con la antigua tribu de los Belos, testimoniando la huella de culturas ancestrales. Aunque en la actualidad forma parte de la Comarca del Jiloca, Bello llegó a dar nombre, en tiempos pasados, a su propia demarcación territorial: la Comarca de Bello.

Paseando por sus calles y alrededores, el visitante puede explorar vestigios de un pasado ilustre. La antigua Casa del Ermitaño constituye uno de los patrimonios locales más singulares; en las afueras del municipio, vinculada en otro tiempo al Humilladero del pueblo, se alza la Ermita de la Trinidad. No puede pasarse por alto la presencia de restos de una muralla celtibérica, que atestiguan la importancia de Bello como enclave defensivo y habitacional desde hace milenios.

La Laguna de Gallocanta: un paraíso para las aves y los senderistas

La Laguna de Gallocanta, en
La Laguna de Gallocanta, en Teruel (Adobe Stock).

Uno de los mayores atractivos para quienes visitan Bello reside en su proximidad inmediata a la célebre Laguna de Gallocanta. Esta laguna, considerada el principal lago de agua salada de Europa occidental, se halla a más de mil metros de altitud y abarca una extensión aproximada de siete kilómetros de largo y dos de ancho. En épocas lluviosas, puede llegar a alcanzar una profundidad de hasta dos metros, transformándose en un verdadero oasis de biodiversidad.

No solo es su tamaño lo que maravilla, sino la vida que cobija. Cada año, más de 60.000 grullas encuentran en este paraje un refugio inigualable durante sus migraciones, y Bello se convierte en un inmejorable punto de observación de este espectáculo natural. La Red Natural de Aragón organiza, durante el paso de las aves, visitas guiadas que permiten a viajeros y expertos disfrutar de la majestuosidad del fenómeno, presenciar el bullicio de las aves acuáticas y comprender la magnitud de este enclave ornitológico.

Las experiencias en torno a la laguna no terminan en los paseos al aire libre. El Centro de Interpretación de la Laguna de Gallocanta, situado en las inmediaciones, despliega una oferta de exposiciones interactivas destinadas a públicos de todas las edades. Quienes se acercan a este espacio pueden desentrañar los secretos de un ecosistema excepcional, así como sumergirse en los variados fenómenos que se suceden a lo largo del año en este humedal de relevancia internacional.

Cómo llegar

Desde Teruel, el viaje es de alrededor de 1 hora por la carretera A-23. Por su parte, desde Zaragoza el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 25 minutos por la misma vía.