Este es el lago glaciar más grande de España: un paisaje único con playas, rutas de senderismo y la posibilidad de navegar en él

Es uno de los lagos más destacados de Europa y uno de los destinos más increíbles para los amantes de la naturaleza

Guardar
Lago de Sanabria, en Zamora
Lago de Sanabria, en Zamora (Adobe Stock).

España alberga un increíble patrimonio natural que lo convierte en uno de los destinos más bonitos de Europa. Desde sus altas montañas e imponentes valles hasta sus playas paradisiacas y frondosos bosques, los rincones de nuestro país permiten disfrutar de paisajes de ensueño. Pero no solo estos lugares enamoran a los viajeros, pues los lagos y embalses se alzan como verdaderas joyas repartidas por toda la geografía nacional.

Estos espacios invitan a sumergirse en la naturaleza, alejados del ruido y las prisas, en entornos donde el agua, la vegetación y la fauna configuran paisajes de gran belleza. Tanto es así, que muchos de estos destinos se han consolidado como escenarios ideales para disfrutar de actividades al aire libre, desde el senderismo y la observación de aves hasta el kayak, la fotografía o el simple placer de relajarse junto a la orilla. Uno de los más fascinantes es el Lago de Sanabria, que situado en la provincia de Zamora, es el mayor sistema lacustre natural de toda España y lago de origen glaciar más grande de la Península Ibérica.

Un paisaje único con miles de años

La formación del Lago de Sanabria se remonta a hace unos 100.000 años, en el Pleistoceno Superior, cuando gigantescos glaciares modelaron el paraje y dieron lugar a las formas que hoy vemos. Así, este enclave se extiende a lo largo de 369 hectáreas con una anchura de aproximadamente 1,5 kilómetros y una longitud de tres kilómetros, alcanzando en algunos puntos una profundidad de 53 metros. Además, el proceso glaciar que originó el lago creó numerosos circos glaciares que hoy funcionan como lagunas dispersas a lo largo del Parque Natural del Lago de Sanabria.

Lago de Sanabria, en Zamora
Lago de Sanabria, en Zamora (Adobe Stock).

En cuanto a su ubicación, el lago se sitúa en una cuenca exorreica, donde el río Tera actúa como principal vía de entrada y salida de aguas. Este río recibe, a unos dos kilómetros aguas arriba, el aporte de los ríos Cárdena y Segundera, formando un sistema de afluentes que, junto a seis embalses y numerosos humedales y lagunas, alimentan el lago y sustentan su diversa vida acuática.

La rica variedad de humedales favorece la presencia de flora y fauna autóctonas, haciendo del parque un destino imprescindible para los amantes de la naturaleza. Pero no solo eso, pues el entorno está marcado por cañones de amplias dimensiones, morrenas y estrías glaciares que aún se pueden apreciar alrededor del lago, testigos pétreos de su pasado helado.

Playas, actividades y servicios

El atractivo del lago no reside solo en su historia y formación, sino también en sus playas y el amplio abanico de actividades que ofrece. Dispone de varios arenales de arena y piedra, rodeados de árboles, en los que está permitido tanto el baño como la pesca. Destacan especialmente Custa Llago y Viquiella, ubicadas en el extremo oeste y dotadas de fina arena; Viquiella, además, es la playa más amplia de todo el parque. En la zona sureste, los visitantes pueden disfrutar de las playas de Los Arenales de Vigo, Los Enanos, El Pato y El Folgoso, caracterizadas por la mezcla de arena, piedra, hierba y frondosos árboles.

Lago de Sanabria, en Zamora
Lago de Sanabria, en Zamora (Adobe Stock).

Para quienes buscan disfrutar largas estancias, abundan los campings en las inmediaciones del lago. Estos ofrecen acceso a recodos tranquilos y zonas ideales para baños veraniegos. Además, existen áreas habilitadas con servicios de hostelería, merenderos, alquiler de embarcaciones y zonas acondicionadas para el baño y la práctica de deportes acuáticos como la vela, el windsurf o el buceo. La piragua es sin duda una de las maneras más recomendables para explorar los rincones más recónditos de la geografía lacustre, permitiendo adentrarse en parajes rodeados de robledales y disfrutar de una experiencia silenciosa y plena en la naturaleza.

Riqueza paisajística y lugares singulares

Explorar el Lago de Sanabria en piragua o a pie regala paisajes de enorme belleza. Desde la playa principal de Custa Llago, es posible navegar hasta un singular cortado de piedra subacuático de unos 10 metros de longitud y acercarse hasta la pequeña y frondosa Isla de Las Moras.

Otro punto de interés destacado es el antiguo Balneario de Bouzas, cuyos restos se ubican en una zona pintoresca de la orilla derecha del lago. Las aguas medicinales sulfurosas, famosas entre finales del siglo XIX y principios del XX, aún fluyen aquí y remiten a la tradición de baños terapéuticos que tanto atrajo a visitantes entonces.

En los últimos años, el lago se ha dotado de infraestructuras modernas como el catamarán eólico-solar Helios Cousteau, activo desde principios de 2011. Este catamarán, equipado con tecnología ecológica y videocámaras subacuáticas, permite realizar rutas didácticas y turísticas, así como actividades de investigación, observando en tiempo real el fondo del lago durante la travesía.

El tesoro medieval de Zamora: un pueblo coronado por un castillo del siglo XV y que alberga el lago glaciar más grande de España.

Leyendas, cultura y literatura

El Lago de Sanabria está profundamente presente en el folklore y la tradición oral local, acumulando leyendas y relatos épicos que traspasan generaciones. La más conocida alude al supuesto origen sobrenatural del lago en la leyenda del pueblo de Valverde de Lucerna, donde se narra cómo la indiferencia e insensibilidad de sus habitantes ante un forastero provocó un castigo divino en forma de inundación.

Este lugar también conquistó al escritor Miguel de Unamuno, quien lo visitó el 1 de junio de 1930 y, fascinado por la belleza natural y el aura legendaria del entorno, se inspiró para escribir su obra “San Manuel Bueno, mártir”. En ella plasmó dos poemas: uno dedicado al pueblo de San Martín de Castañeda y otro, con una rima más elaborada, que recoge la leyenda de Valverde de Lucerna.