
Viajar no siempre significa recorrer grandes ciudades o tumbarse en playas paradisíacas. En los últimos años, ha ganado fuerza una nueva forma de explorar el mundo: el astroturismo, una experiencia que invita a mirar al cielo en busca de estrellas, planetas, eclipses y otros fenómenos celestes. Esta práctica combina ciencia, naturaleza y sostenibilidad, y se ha convertido en una tendencia al alza dentro del turismo alternativo.
El astroturismo (o turismo astronómico) consiste en viajar con el objetivo principal de observar el cielo estrellado y participar en actividades relacionadas con la astronomía. Esto puede incluir desde noches de observación con telescopios y excursiones guiadas, hasta visitas a planetarios, museos astronómicos o eventos como eclipses, lluvias de meteoros y auroras boreales.
Pero el astroturismo no solo se trata de mirar hacia arriba. Está muy ligado al turismo sostenible, ya que fomenta la preservación de lugares con baja contaminación lumínica. De hecho, cada vez hay más reservas de cielos oscuros certificadas en todo el mundo, protegidas específicamente para permitir una visibilidad clara del firmamento.
Además, este tipo de turismo promueve la conciencia ambiental, recordando a los viajeros la belleza natural que aún existe y lo importante que es conservarla.
Cuándo y dónde practicar astroturismo
Aunque se puede practicar astroturismo durante todo el año, hay momentos clave que vale la pena tener en cuenta. Por ejemplo:
- Entre enero y noviembre se puede observar el centro de la Vía Láctea, uno de los grandes atractivos del cielo nocturno.
- Las mejores fechas para ver auroras boreales en el hemisferio norte son entre agosto y abril, especialmente en otoño.
- En 2025 habrá dos eclipses lunares totales (uno ya fue en marzo y hay otro en septiembre) y dos superlunas, además de varias lluvias de estrellas.
En cuanto a los destinos, estos son algunos de los más recomendados:
- San Juan (Argentina): considerada la capital mundial del astroturismo, con 300 noches despejadas al año y varios observatorios reconocidos internacionalmente.
- Desierto de Atacama (Chile): su aire seco y despejado lo convierte en uno de los mejores cielos del planeta.
- Hawái (EE. UU.): el volcán Mauna Kea alberga uno de los observatorios más importantes del mundo.
- La Palma (Islas Canarias, España): combina senderismo y observación astronómica en una de las reservas de cielo oscuro más accesibles de Europa.
- Parque Nacional Aoraki – Mount Cook (Nueva Zelanda): ideal para observar la Aurora Australis y otras maravillas del cielo austral.

Cómo fotografiar un eclipse lunar
Uno de los espectáculos más impresionantes que ofrece el cielo es el eclipse lunar total, también conocido como Luna de sangre. Fotografiarlo no es tan complicado si sigues estos pasos básicos recomendados por la web de Photophills:
- Ubicación y planificación: Usa una app como PhotoPills para saber desde dónde y a qué hora será visible el eclipse.
- Equipo: Necesitarás un trípode estable, una cámara réflex o sin espejo, y preferiblemente un objetivo largo (300 mm o más).
Ajustes de cámara:
- Dispara en RAW
- Usa una apertura amplia (f/2.8 – f/5.6) para capturar más luz.
- Establece una velocidad de obturación rápida (entre 1/2s y 1s) para evitar el movimiento de la Luna.
- Ajusta el ISO entre 800 y 1600, según la luz disponible.
- Configura el balance de blancos entre 4300K y 5500K.
- Enfoque: Utiliza el modo Live View y activa el enfoque manual para que la Luna esté perfectamente nítida.
- Prueba y ajusta: Haz varias tomas de prueba, revisa el histograma y corrige si es necesario.
Con práctica y paciencia, podrás capturar una imagen inolvidable de uno de los eventos celestes más fascinantes del año.
Últimas Noticias
Los británicos denominan a este pueblo español el “pequeño Mónaco” por su lujo, playas vírgenes y un puerto deportivo
Ubicado en la provincia de Almería, alberga una zona costera inmersa en un paraje natural, ideal para desconectar, e incluso un castillo que vigila el litoral desde el siglo XIX

Así es la Ruta de la Construcción Naval que ha convertido a Ferrol en un referente europeo: recoge más de 300 años de historia y tiene uno de los astilleros más impresionantes del mundo
Su éxito ha conseguido que se multipliquen las visitas al municipio gallego

La ciudad andaluza que esconde más 100 cañones en sus calles y tiene 3.000 años de historia
Un viaje al sur donde la historia se mezcla con el mar, las tradiciones laten en cada esquina y el pasado sigue presente en los detalles más inesperados

El ferrocarril más alto de Europa está en Los Pirineos: así han sido sus más de 100 años de historia
En el año 2023 acogió a más de 120.000 pasajeros

La cala de Menorca que esconde tres playas en su interior y está entre las más felices del mundo, según National Geographic
Lejos de la masificación turística, consigue conservarse como un paraíso de mar y tranquilidad que destaca por su combinación de arena dorada y agua cristalina
