Un recorrido por los castillos más impresionantes de Segovia: fortalezas milenarias y llenas de historia cerca de Madrid

Estas construcciones guardan entre sus muros coronaciones reales, conflictos bélicos, apasionadas historias de amor y episodios de la vida cotidiana de nobles y plebeyos

Guardar
Castillo de Coca, en Segovia
Castillo de Coca, en Segovia (Adobe Stock).

Los castillos de Segovia encarnan siglos de historia, arte y leyendas. Más allá de su función defensiva, estas fortalezas narran la transformación política, social y cultural de la provincia castellana. De acuerdo con la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Segovia alberga 74 de los 10.378 castillos documentados en España, aunque muchos de ellos han llegado a nuestros días en estado ruinoso o solo se conservan parcialmente. Torres, murallas e incluso torres de telégrafos dibujan en el paisaje la huella de los siglos pasados.

Así, las fortalezas segovianas constituyen un patrimonio arquitectónico y cultural de valor incalculable. Han sido testigos de coronaciones reales, conflictos bélicos, apasionadas historias de amor y episodios de la vida cotidiana de nobles y plebeyos. Sus muros esconden tradiciones que han trascendido el tiempo y continúan fascinando tanto a visitantes como a estudiosos. A continuación, se detalla un recorrido por algunos de los castillos más emblemáticos de Segovia, cada uno con su propio relato y peso histórico.

Castillo de Coca

Construido en 1473, el castillo de Coca es un Monumento Histórico Nacional y un destacado ejemplo del arte gótico-mudéjar en España. Propiedad original de los Duques de Alba, posteriormente fue cedido para acoger una Escuela de Capacitación Forestal que aún hoy sigue en actividad, lo que le otorga una función educativa contemporánea. Su foso de grandes dimensiones, considerado el mejor de Castilla, reemplaza la habitual ubicación en alto de las fortalezas de su época. El castillo se relaciona también con leyendas románticas, como la del Marqués de Cenete, quien sufrió un accidente mientras pretendía a una dama de los Fonseca. Arquitectónicamente, Coca representa el modelo castellano del siglo XV y destaca por la integración entre sus elementos defensivos y el aprovechamiento del terreno.

El Alcázar de Segovia

El Alcázar de Segovia es
El Alcázar de Segovia es una de las fortalezas mejor conservadas de España, pero también una de las más visitadas. Con más de 900 años de historia (siglo XII), es uno de los monumentos más importantes de la historia de nuestro país. Además, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, conformándose como uno de los castillos más importantes del mundo.

Considerado el máximo exponente de los castillos segovianos, el Alcázar de Segovia se reconoce fácilmente por su silueta de cuento. La tradición popular sugiere que Walt Disney se inspiró en su aspecto para algunas de sus películas. Pero es mucho más que una imagen icónica: aquí fue proclamada reina Isabel la Católica, un hecho que marcó la historia de España.

Este edificio, de origen romano, evolucionó con el paso de los siglos, y ha cumplido funciones de fortaleza medieval, palacio real, prisión de Estado, colegio de artillería y archivo militar. Se destaca por acoger el centro de formación de oficiales en activo más antiguo del mundo, según destacan expertos locales, lo que lo convierte en una referencia educativa y militar a nivel internacional. El Alcázar ofrece múltiples facetas y su colección de anécdotas y datos históricos es tan vasta que cuenta con publicaciones dedicadas exclusivamente a su estudio.

Castillo de Ayllón

En la villa de Ayllón, el castillo se alza sobre un cerro que alguna vez fue asentamiento de la Edad de Hierro. Desde finales del siglo X, se construyeron defensas cuyas torres aparecen mencionadas en el Cantar del Mio Cid, símbolo de su arraigo en el imaginario nacional. La localidad ostenta un robusto murallón de tapial árabe conocido como ‘Los Paredones’, que circunda el núcleo histórico y recuerda la persistente vocación defensiva que ha caracterizado a estos enclaves a lo largo de la historia.

Castillo de Turégano

Castillo de Turégano, en Segovia
Castillo de Turégano, en Segovia (Adobe Stock).

El castillo de Turégano sobresale por la convivencia de funciones civiles, religiosas y militares. Sus cimientos celtibéricos se entrelazan con una iglesia románica de tres naves, la de San Miguel, construida en el corazón del recinto amurallado. No resulta claro si la iglesia antecedió al castillo o si fue incorporada más tarde, pero lo cierto es que esta convivencia de usos enriquece su singularidad.

Además de haber sido fortaleza, iglesia y prisión de Estado, el castillo destaca por la doble muralla que lo rodea y por las prominentes torres circulares dispuestas estratégicamente para defensa. La espadaña de la iglesia, añadida en el siglo XVIII, suele servir de nido a varias cigüeñas, añadiendo vida a este complejo monumental en el que las diferentes épocas han dejado huella visible en cada piedra.

Castillo de Pedraza

Castillo de Pedraza, en Segovia
Castillo de Pedraza, en Segovia (Shutterstock).

El castillo de Pedraza es especialmente venerado por ser una de las fortalezas más antiguas de Europa. Levantado sobre anteriores estructuras romanas y musulmanas, los nobles de la Edad Media acometieron numerosas reformas, estableciendo la apariencia que tiene hoy. Además de su función defensiva, este lugar llegó a ser residencia del pintor Ignacio Zuloaga, quien impulsó la restauración y fundó un museo dedicado a su obra en el interior.

Entre las leyendas relacionadas, destaca una tragedia del siglo XIII protagonizada por un noble, una dama llamada Elvira y un monje llamado Roberto, cuyos destinos acabaron sellados de manera dramática en la torre del castillo. Además, este edificio albergó temporalmente como rehenes a los hijos del rey Francisco I de Francia, aportando otra página notable a su historia.

Castillo de Cuéllar

Castillo de los duques de
Castillo de los duques de Alburquerque, en Cuellar, Segovia (Shutterstock).

El castillo de Cuéllar ejemplifica la multiplicidad de usos que estas construcciones han tenido. Ha sido cuartel general durante la ocupación de Wellington, refugio para civiles, prisión común y política, sanatorio y, en la actualidad, sede de un centro de enseñanza secundaria dependiente del Ministerio de Educación. El poeta José de Espronceda halló inspiración en sus muros, lo que subraya su influencia en la cultura española. Esta fortaleza encarna el devenir de muchos castillos, modificados y readaptados según las necesidades de cada época, integrando estilos arquitectónicos diferentes y reflejando los cambios sociales de la región.

Castillo de Castilnovo

Los orígenes del castillo de Castilnovo siguen rodeados de incertidumbre histórica. Algunas teorías lo sitúan en el siglo VIII; otras, en la época de Almanzor, en el siglo X. Diversos estilos arquitectónicos conviven en el edificio, desde el mudéjar al isabelino, pasando por el neoclásico y reminiscencias del románico segoviano y gótico. Según los relatos, el castillo desempeñó el papel original de torre de vigilancia. Entre sus huéspedes ilustres figura Juana I de Castilla, quien habría residido en sus salones después de la muerte de su esposo. En tiempos recientes, el inmueble funcionó como hotel, sede de eventos y campamentos, y llegó a figurar como la propiedad más cara de un conocido portal inmobiliario nacional.