La mejor guía para recorrer la costa española este verano: de las calas turquesas de Menorca a las playas recónditas del norte de España

Esta guía digital no solo señala los destinos más icónicos, sino que propone una ruta alternativa por lugares menos conocidos, integrando naturaleza, historia y cultura para inspirar al viajero a descubrir la España más sorprendente

Guardar
'Los mejores rincones de la
'Los mejores rincones de la costa española' (Montaje: Infobae España).

Con la llegada del verano a España, recorrer los casi 8.000 kilómetros de costa se vuelve una de las experiencias más buscadas por los viajeros. Playas vírgenes, rutas de senderismo y pueblos costeros aparecen en las conversaciones de quienes buscan aprovechar las buenas temperaturas y el mar, pero muchos rincones suelen pasar desapercibidos y permanecen ocultos. El ebook Los mejores rincones de la costa española, ofrece una mirada diferente y profunda sobre esos destinos únicos, y está disponible gratis para descarga en Bajalibros, la plataforma de libros electrónicos de Infobae.

Esta guía digital no solo señala los destinos más icónicos, sino que propone una ruta alternativa por lugares menos conocidos, integrando naturaleza, historia y cultura para inspirar al viajero a descubrir la España más sorprendente fuera del circuito turístico habitual. De este modo, se ha hecho una selección de algunos rincones de cada provincia costera, muchos de ellos alejados de las multitudes, y los presenta en una narrativa envolvente y práctica, ideal para quienes buscan experiencias distintas, ya sea en una escapada corta o en unas largas vacaciones junto al mar.

A continuación, cinco datos esenciales extraídos directamente de Los mejores rincones de la costa española para planificar el mejor verano en las costas de la península e islas:

book img

Los mejores rincones de la costa española

Por Daniel Borrego

eBook

Gratis

Descargar

1. La isla de Ons: playas, senderos y una receta única de pulpo en las Rías Baixas

Isla de Ons, en Pontevedra
Isla de Ons, en Pontevedra (Shutterstock).

La isla de Ons, frente a la ría de Pontevedra, sintetiza en pocos kilómetros buena parte del patrimonio natural y cultural gallego. Accesorio solo vía ferry desde la costa, este enclave protegido dentro del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas acumula playas vírgenes como Melide y Area dos Cans, una red de senderos y puntos escénicos poco intervenidos por el hombre. Uno de sus mayores atractivos sigue el pulso de la tradición local: la caldeirada de pulpo, una receta propia distinta al pulpo a la gallega, que combina el cefalópodo con patatas, pimentón, ajo, aceite y cebolla, servida en los pequeños restaurantes isleños.

Recorrer sus rutas de senderismo permite conocer el Faro de Ons, el legendario Buraco do Inferno (un pozo de más de 80 metros vinculado a mitos y leyendas) o descubrir acantilados y restos históricos. La playa de Melide, reconocida por su arena dorada y aguas traslúcidas, está abierta al nudismo y ofrece una experiencia alejada de la masificación. El acceso es controlado para preservar el entorno, y la reserva de billetes y plazas en barco es indispensable en verano. Probar la caldeirada se suma como parte esencial de la visita, integrando naturaleza y gastronomía gallega en un solo destino.

2. Camí de Cavalls en Menorca: 185 kilómetros de historia, paisaje y playas

El Camí de Cavalls, en
El Camí de Cavalls, en Menorca (Shutterstpck).

En las Islas Baleares, el libro dedica un apartado especial a la ruta Camí de Cavalls, el legendario sendero circular que recorre durante 185 kilómetros la costa de Menorca. Según el relato histórico, surgió en el siglo XIV como vía de vigilancia utilizada por tropas a caballo, pero con el paso del tiempo se transformó en vía comercial y de comunicación entre los pueblos menorquines.

El itinerario está actualmente dividido en 20 etapas oficiales recomendadas, y permite descubrir un abanico de paisajes: desde acantilados desafiantes y playas recónditas en el norte (como cala Morell o el faro de Cavalleria), hasta las calas turquesas y familiares del sur, entre las que sobresalen cala Galdana y cala Mitjana. Senderistas y ciclistas pueden realizar el recorrido (los tramos del norte presentan cierta complejidad). El trayecto discurre a través de parques naturales, restos arqueológicos y faros, y pone en valor tanto la biodiversidad como el legado cultural de la isla. Es fundamental llevar calzado adecuado, protección solar y agua durante los meses más cálidos.

3. L’Ametlla de Mar y la autenticidad virgen de la Costa Dorada

Playa en L’Ametlla de Mar,
Playa en L’Ametlla de Mar, en Tarragona (Shutterstock España).

Uno de los tesoros menos concurridos del Mediterráneo es L’Ametlla de Mar, en Tarragona, conocido como ‘La Cala’ por sus 20 kilómetros de costa y cerca de 30 playas. Aquí conviven desde calas nudistas hasta arenales aptos para mascotas y familias, entre zonas urbanas y parajes naturales casi intactos por la mano del hombre.

El libro describe la ruta costera GR92, que conecta L’Ametlla de Mar con El Perelló y l’Ampolla, y atraviesa paisajes que conservan el estado más puro de la costa catalana. A lo largo de 16 kilómetros, los visitantes pueden disfrutar de calas solitarias, aguas cristalinas y vistas al mar prácticamente sin huella urbana. Además de ser un refugio para el relax, este entorno ofrece actividades como kayak, buceo y senderismo. El contraste entre el uso tradicional de los caminos —antiguamente rutas de pesca y comercio— y su adaptación como espacios naturales para el ocio se hace evidente y forma parte de la experiencia.

4. O Fuciño do Porco: pasarelas sobre el mar y miradores en la Mariña lucense

Fuciño do Porco, en Lugo.
Fuciño do Porco, en Lugo.

En la provincia de Lugo, y muy cerca de la playa de Xilloi, se sitúa uno de los paisajes más sobrecogedores de Galicia: O Fuciño do Porco, un cabo conocido por su recorrido de pasarelas de madera suspendidas sobre el Atlántico. El verdadero nombre es Punta Socastro, aunque localmente se popularizó con el apodo ‘hocico de cerdo’ por la semejanza al perfil del animal. El trayecto de tres kilómetros ida y vuelta (ida y regreso) se ha convertido en uno de los senderos más visitados del norte.

El visitante cruza bosques de eucalipto antes de llegar a vertiginosas pasarelas, siempre acompañado de panorámicas espectaculares del mar y el litoral lucense. El acceso es gratuito y, durante julio y agosto, requiere reserva previa online en turnos cada 45 minutos, con aforo limitado para cuidar el entorno. El mirador situado al final del camino permite avistar islas, rías y cabos emblemáticos de la zona. El acceso desde el parking de la playa de Abrela es conveniente para quienes llegan en coche, y fuera de temporada alta no es necesario tramitar reserva.

5. Playas salvajes y servicios en la Costa Tropical: la singularidad de Rijana y la diversidad de Mojácar

Playa de la Rijana, en
Playa de la Rijana, en Granada (Shutterstock).

El litoral andaluz guarda tesoros naturales de enorme valor ecológico. En Granada, la playa de la Rijana se distingue como una cala virgen rodeada de acantilados y vegetación. Situada entre Calahonda y Castell de Ferro, el acceso es exigente y obliga a descender por un camino abrupto, lo que ayuda a mantener la baja afluencia y la conservación del entorno. Su pequeño arenal, aguas cristalinas, y la presencia de fauna marina y aves en peligro de extinción hacen de Rijana un destino destacado para practicar esnórquel, submarinismo y kayak. Sus paisajes ofrecen atardeceres únicos y rutas panorámicas por los acantilados.

En contraste, la costa de Mojácar ofrece 17 kilómetros de playas diversas, que se adaptan tanto al viajero que busca aislamiento en entornos vírgenes como a familias que prefieren servicios completos y zonas urbanizadas. Varias playas allí han sido galardonadas con la Bandera Azul y cuentan con accesos adaptados, zonas de ocio y socorristas. Desde chiringuitos junto al mar a áreas tranquilas para quienes buscan paz, la variedad es uno de sus puntos fuertes. La protección climática otorgada por Sierra Nevada hace que la zona disfrute de temperaturas suaves casi todo el año, aunque el verano concentra el mayor número de visitantes.

Una guía para todos

Las rutas y recomendaciones de este ebook invitan a recorrer el litoral español con otros ojos, observando detalles que suelen escapar de las rutas convencionales. Las descripciones permiten detenerse en la vida cotidiana de los pueblos pesqueros, en los contrastes de la geografía y en la convivencia entre tradición y modernidad a lo largo de cientos de kilómetros de costa.

“Los mejores rincones de la costa española” funciona como punto de partida para explorar, descubrir alternativas a las playas superpobladas y organizar viajes auténticos de acuerdo a los intereses de cada lector. Disponible gratis en Bajalibros, la plataforma de libros electrónicos de Infobae, este título es una invitación a planificar las próximas vacaciones o escapadas con una guía experta y actualizada. Se puede descargar en www.bajalibros.com.