El castillo español a la orilla de un río que tiene un museo en su torre: se construyó sobre los restos de uno de la Edad de Bronce

Su ubicación es milenaria, pues es la cuarta fortaleza que se levanta en el lugar. Además, sus muros y arquitectura lo convierten en uno de los más impresionantes de la región

Guardar
Castillo de Valencia de Don
Castillo de Valencia de Don Juan, en León (Adobe Stock).

A orillas del río Esla, apenas a media hora de León, Valencia de Don Juan emerge como uno de los pueblos más singulares de la provincia. Sus calles empedradas y rincones escondidos han sido testigos del paso de reyes y personalidades influyentes durante gran parte de su historia. Esta se remonta a épocas anteriores a Roma y se refleja en su impresionante patrimonio dentro del cual destaca su imponente castillo.

Esta fortaleza es uno de los emblemas de la localidad y recibe su mismo nombre, siendo además uno de los mayores exponentes de la arquitectura gótico militar de toda la península. Además, cuenta con una historia milenaria y a día de hoy alberga en su torre del homenaje el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, una exposición que pone el foco en la divulgación de la historia local y de la familia Acuña y Portugal, mediante una colección de materiales arqueológicos hallados principalmente en la fortaleza.

Un enclave de la Edad de Bronce

Castillo de Valencia de Don
Castillo de Valencia de Don Juan, en León (Red de Patrimonio Histórico)

La historia del castillo de Valencia de Don Juan se remonta a finales del siglo XIV, cuando fue mandado construir por el infante Don Juan de Portugal. Sin embargo, su origen es mucho más antiguo, pues se ubica sobre los restos de un antiguo castillo que tuvo presencia durante la Edad del Bronce, del Hierro y la época romana, siendo la cuarta construcción documentada en el lugar. Don Juan de Portugal, quien fue uno de los posibles candidatos a la corona portuguesa en 1385, terminó siendo exiliado tras la crisis sucesoria y se asentó en la provincia de León. Allí impulsó la edificación del castillo, que con el tiempo pasaría a manos de su hija María de Portugal fruto de su segundo matrimonio.

María de Portugal contrajo matrimonio con Martín Vázquez de Acuña, y ambos heredaron el señorío de Valencia de Campos, antiguo nombre de la actual localidad. La fortaleza se levanta sobre un cerro que domina el valle del Esla, con una decoración que presenta los blasones de León, Castilla, Portugal y de diversas familias, todos esculpidos bajo la estética gótica. Por su ubicación estratégica y su imponente arquitectura, el castillo controló parte de la meseta leonesa y soportó numerosos sitios y asedios. Resistió la presión de los godos hasta la llegada del militar Almanzor en el año 996, hecho que provocó el desmantelamiento del fuerte en ese entonces.

Igualmente, tras su abandono en el siglo XVI, el castillo ha experimentado varias restauraciones que han permitido conservarlo hasta su estado actual. Una curiosidad relevante radica en que una fotografía invertida del monumento fue utilizada como base para los decorados de la película inglesa de 1975, Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, recreando así la mítica fortaleza de Camelot, residencia del rey Arturo—personaje interpretado por Graham Chapman— en la trama.

El museo que recorre su historia

Castillo de Valencia de Don
Castillo de Valencia de Don Juan, en León (Wikimedia).

El abandono de la fortaleza en el siglo XVI y su posterior decadencia en el siglo XVII supuso la desaparición de forjados, bóvedas y cubiertas, además de las yeserías mudéjares que decoraban el interior de sus muros. Sin embargo, todavía hoy conserva gran parte de la muralla y barbacana, que recorren las caras norte y este, así como la imponente torre del homenaje, uno de los símbolos de Valencia de Don Juan. En el interior de la torre es donde se ubica el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan, un espacio de hierro, madera y cristal que ofrece un recorrido sobre la evolución del castillo, sus propietarios y el contexto social en el que fue construido.

Igualmente, la propiedad del fortín corresponde a la Fundación Instituto Valencia de Don Juan, una institución con sede en Madrid que recibió el inmueble por donación de los herederos de la 25.ª Condesa de Valencia de Don Juan, Adelaida y Guzmán. A partir de la firma de un convenio en 1998, la fundación acordó con el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan la cesión del uso y aprovechamiento del castillo durante 75 años, fijando su término en el año 2073. Este acuerdo garantiza la conservación, promoción y gestión del monumento para el disfrute y conocimiento de futuras generaciones.

Cómo visitarlo: horario y precios

Castillo de Valencia de Don
Castillo de Valencia de Don Juan, en León (Red de Patrimonio Histórico)

El horario de visitas para el Castillo de Valencia de Don Juan durante la temporada comprendida entre el 1 de junio y el 14 de septiembre se organiza en pases guiados que inician cada 45 minutos desde la apertura. El último pase se realiza 45 minutos antes del cierre de la jornada para garantizar el adecuado recorrido por las instalaciones.

El monumento permanece cerrado los lunes y martes, mientras que está abierto al público de miércoles a domingo, con dos franjas diarias: de 11:00 a 14:00 en horario de mañana y de 18:00 a 21:00 en el turno de tarde. Además, el castillo no ofrece visitas en lunes y martes que coincidan con festivos, ni en las siguientes fechas señaladas: 1 y 6 de enero, 8 y 14 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre.

Las entradas pueden adquirirse a través de la plataforma venta-e-castillo. En cuanto a las tarifas, el precio general para adultos es de 2 euros. Existe una tarifa reducida de 1 euro para grupos de más de 12 visitantes, menores de 18 años, mayores de 65 años, miembros de Asociaciones de Amigos de Museos, titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio Histórico de Castilla y León, así como para titulares del Carné Joven o de Estudiante. El acceso es gratuito para menores de 8 años acompañados y para miembros de Asociaciones Profesionales del Museo.

El impresionante castillo del siglo XV que es una joya del Renacimiento: está habitado y se puede visitar.

Cómo llegar

Desde León, el viaje es de alrededor de 40 minutos por la carretera LE-512. Por su parte, desde Zamora el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 10 minutos por la vía A-66.