La piscina natural de Guadalajara formada por dos ríos: un paraíso en mitad de un parque natural perfecto para el verano

Este enclave es uno de los más bonitos de Castilla-La Mancha, aunque para acceder a él se necesita hacer una reserva previa

Guardar
Puente de San Pedro, en
Puente de San Pedro, en Guadalajara (Wikimedia).

Ahora que el sol aprieta y el verano se hace notar, son muchos los que buscan algún lugar para refrescarse ante las altas temperaturas. Las playas son los destinos más codiciados en estos momentos, sin embargo, otros rincones emergen como parajes mágicos donde la naturaleza es la única protagonista. Así, las piscinas naturales se alzan como lugares únicos donde el viajero puede descubrir paisajes de una gran belleza a la vez que se da un baño en sus aguas transparentes. Estos enclaves son la alternativa perfecta para aquellos que se encuentran lejos de la costa, pues en su mayoría cuentan además con servicios e instalaciones que nada tienen que envidiar al litoral español.

De todas ellas, la conocida como el Puente de San Pedro es una de las más famosas. Situada en el pueblo de Zaorejas, en Guadalajara, esta piscina se ubica en la confluencia de los ríos Tajo y Gallo, lo que da lugar a un paraje de una belleza singular y a una de las mejores zonas de baño de la región. Además, forma parte del Parque Natural Alto Tajo, el cual cuenta con una gran biodiversidad que se combina a la perfección con sus cañones y hoces fluviales. Esto convierte también al Puente de San Pedro en un punto de partida ideal para descubrir todos los rincones del parque.

Un conjunto natural único

Puente de San Pedro, en
Puente de San Pedro, en Guadalajara (Alto Tajo).

El Puente de San Pedro se encuentra en el punto exacto donde confluyen los ríos Tajo y Gallo, en un entorno conocido por su atractivo paisajístico y muy frecuentado para el baño durante los meses cálidos. La unión de estos ríos implica efectos ambientales relevantes, que van más allá del valor escénico del lugar. Cada uno de los ríos atraviesa terrenos de geología distinta, lo que produce notables diferencias en la composición de sus aguas.

Igualmente, el entorno del puente está protegido por bosques de galería que bordean las márgenes del Tajo. Entre la vegetación de ribera destacan especies como sargas, chopos del país, avellanos, cornejos, junto a ejemplares aislados de abedul y fresno de montaña. Estos bosques constituyen el hábitat de fauna variada. Según puntualiza Alto Tajo, en la zona se pueden observar especies como la nutria, así como una amplia variedad de aves pequeñas, entre las que figuran el mirlo acuático, la lavandera cascadeña, el petirrojo o el mosquitero común.

Pero más allá de las características geológicas del lugar, cerca del puente de piedra existe también una poza que, gracias a la transparencia de sus aguas, resulta apta para practicar buceo con empresas de turismo activo de la zona. Además, muy cerca del puente se pueden disfrutar de otros enclaves de interés, como el Mirador del Tajo, la Escaleruela o el Castillo de Alpetea, sumando así nuevas opciones para quienes desean aprovechar la riqueza natural y patrimonial de este emblemático lugar del Alto Tajo.

El acceso y su piscina natural

Las Chorreras del Cabriel es un paraje natural formado por el río Cabriel entre Enguídanos y Villora

La mejora en la conservación y el acceso al Puente de San Pedro tiene su fundamento en la implementación de un sistema de reserva de plazas de estacionamiento, gestionado por Cañón del Tajo. Esta medida se activa únicamente durante julio y agosto, permitiendo controlar el número de visitantes y asegurar la financiación necesaria para el mantenimiento y la limpieza del entorno. La regulación establece una tarifa de 3 € por vehículo en días laborables y 7 € los fines de semana.

Este estacionamiento regulado ha resultado clave para recuperar la apariencia natural de la confluencia entre el río Tajo y el río Gallo. En la actualidad, el paisaje destaca por su carácter primitivo, con pinos que escoltan una ribera ensanchada por un antiguo dique, testimonio de los límites de los cauces en otros tiempos. La zona de baño, de acceso libre, se compone de pozas amplias, formadas por las aguas frescas y limpias que ahora atraen a quienes buscan relajarse en plena naturaleza. Además, una pequeña pared sumergida deja, en uno de sus extremos, un tobogán natural que añade un elemento lúdico para los visitantes más aventureros.

El entorno natural enriquece la experiencia. Sobre las aguas turquesas del joven Tajo se reflejan macizos rocosos que superan los veinte metros de altura, coronados por pinos solitarios que realzan el perfil del paraje. La ribera opuesta al puente ofrece espacios de descanso sobre las rocas, donde es posible improvisar pequeñas playas privadas entre los matorrales. En la orilla donde se produce la confluencia de ambas corrientes, una densa arboleda crea un ambiente acogedor, adecuado para familias o grupos numerosos que prefieren bañarse en las zonas de remanso generadas por los dos ríos. La gestión actual ha logrado, así, devolver al Puente de San Pedro su valor como piscina natural y enclave paisajístico dentro del Alto Tajo.

Cómo llegar

Desde Guadalajara el viaje es de alrededor de 1 hora y 45 minutos por las vías A-2 y N-211. Por su parte, desde Zaragoza el trayecto tiene una duración estimada de 2 horas y 15 minutos por las carreteras A-23 y N-211.