El castillo medieval del siglo XIV donde se celebró la reunión del ‘Compromiso’: evitó una lucha de poder y fue también un palacio

Esta fortaleza fue sede de la orden militar del Hospital de San Juan de Jerusalén y tras una serie de restauraciones es ahora uno de los principales atractivos de la localidad

Guardar
Castillo del Compromiso, en Zaragoza
Castillo del Compromiso, en Zaragoza (Patrimonio Cultural Aragón).

En la provincia de Zaragoza, las siluetas de castillos medievales despiertan el interés de visitantes atraídos por historias de conquistas, pactos y episodios determinantes en la historia peninsular. Estas fortalezas, muchas de las cuales han resistido el paso del tiempo gracias a sucesivas restauraciones, testimonian la intensa actividad política y militar que vivió Aragón desde el siglo XI. En espacios estratégicos, sobre cerros y junto a ríos, sobresalen torres y murallas que sirvieron tanto de defensa como de símbolo del poder feudal y real.

Así, el municipio de Caspe, asentado en una loma junto al río Guadalope, encarna esa herencia histórica y monumental gracias al castillo del Compromiso. De origen medieval, transformado después en castillo-palacio bajo la órbita real, el edificio presenció reuniones trascendentales cuyos ecos han llegado hasta nuestros días. Entre los paisajes donde el Ebro y el Guadalope confluyen, este monumento conecta a Caspe con el resto de rutas histórico-artísticas de Aragón y sigue impulsando el interés patrimonial y turístico de la provincia de Zaragoza.

La reunión que decidió el futuro de Aragón

Castillo del Compromiso, en Zaragoza
Castillo del Compromiso, en Zaragoza (Turismo Aragón).

El castillo del Compromiso es el reflejo de los distintos periodos que han marcado la historia de Aragón. Su origen se remonta a la época del Bronce Final, pues los hallazgos encontrados en el promontorio natural conocido como la Peñaza, así lo evidencian. Es en este punto donde se levantó el castillo primitivo de origen musulmán, sin embargo, tras la conquista de la villa por parte de Alfonso II de Aragón, esta pasó a manos de la orden militar del Hospital de San Juan de Jerusalén en el 1182.

Sin embargo, la fortaleza, tal y como la conocemos hoy en día, data del siglo XIV, cuando Juan Fernández de Heredia, Gran Maestre de la Orden, debió de ejercer como Bailío. Sin embargo, su muerte y entierro en la iglesia de Santa María la Mayor, supuso el origen de un proyecto de monumentalización del entorno, ampliando y enriqueciendo la iglesia y el castillo, y construyendo un convento de monjes sanjuanistas. Esto dio lugar a un conjunto monumental de gran valor patrimonial que se convirtió en uno de los más importantes del Bajo Aragón.

Igualmente, el año 1412 situará al castillo en el centro de la historia peninsular. Ante el fallecimiento sin descendencia de Martín I el Humano, Caspe acoge el célebre compromiso que determinará el nuevo rey de la Corona de Aragón. Siete representantes, conocidos como los compromisarios, se reunieron en la fortaleza. Tras largas deliberaciones y en presencia de testigos de la nobleza y el pueblo, la decisión se decanta por Fernando de Antequera, de la dinastía Trastámara. Este acuerdo —conocido como el Compromiso de Caspe— pone fin a un complicado vacío de poder y sella el destino político del territorio. A lo largo de los siglos siguientes, el castillo sufre transformaciones y avatares, desde su función palaciega hasta momentos de abandono o reformas destinadas a preservar los restos que hoy llegan hasta el visitante.

Una arquitectura reflejo de su historia

Castillo del Compromiso, en Zaragoza
Castillo del Compromiso, en Zaragoza (Turismo Aragón).

La fisonomía del Castillo del Compromiso dialoga con las distintas etapas de su historia, reflejando los estilos y las necesidades de cada periodo. El núcleo inicial respondía al modelo de fortaleza militar, con sólidos muros y una posición dominante que permitía vigilar la villa y el paso del río Guadalope. Las primeras estructuras se organizaron en torno a un recinto amurallado flanqueado por torres, siguiendo los patrones de defensa característicos de la arquitectura medieval.

Con la llegada de la Corona de Aragón y la transformación en castillo-palacio, la edificación amplió sus funciones. Se incorporaron dependencias para la vida cortesana y salas destinadas a la recepción y el gobierno. La arquitectura adquirió entonces un carácter más representativo. Los espacios interiores, adaptados a las necesidades de reuniones políticas como el Compromiso de Caspe, contemplan vestíbulos amplios y estancias capaces de acoger a numerosas autoridades, una remodelación que testifica la relevancia institucional del edificio.

El paso del tiempo, el desgaste y los episodios bélicos provocaron la desaparición de algunos elementos originales, aunque todavía se conservan tramos de mampostería, la torre principal y vestigios que han sido restaurados en distintas intervenciones a lo largo del siglo XX como es el caso de los juzgados municipales, los cuales aprovecharon algunas de las estructuras del castillo. Además, la restauración de 2012 recuperó el famoso Salón del Compromiso, uno de los espacios más emblemáticos y con más valor de la fortaleza.

El impresionante castillo del siglo XV que es una joya del Renacimiento: está habitado y se puede visitar.

Cómo llegar

Desde Zaragoza, el viaje es de alrededor de 1 hora y 25 minutos por las carreteras N-2 y A-230. Por su parte, desde Lleida el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 15 minutos por las vías AP-2 y N-211.