Los 7 castillos más impresionantes de Lleida que no te puedes perder: de la ‘fortaleza maldita’ al hogar del último califa de Córdoba

Estas fortalezas cuenta con un amplio valor patrimonial y algunas de ellas se han convertido en atractivos turísticos imprescindibles

Guardar
Castell del Rei, el Lleida
Castell del Rei, el Lleida (Adobe Stock).

La provincia de Lleida alberga uno de los conjuntos patrimoniales más ricos y singulares de la Península Ibérica. Diseminados entre sierras, valles y pueblos medievales, los castillos de la región fueron, durante siglos, piezas clave en las disputas entre los reinos cristianos y musulmanes, así como en los posteriores conflictos entre linajes nobles de la Corona de Aragón. Su ubicación estratégica, a menudo en promontorios rocosos o pasos fronterizos, responde a una función defensiva que marcó la configuración territorial del poniente catalán.

De hecho, muchos fueron levantados en los siglos XI y XII, reconstruidos tras guerras, y modificados con elementos renacentistas o barrocos. A su vez, algunos permanecen en manos privadas, otros han sido restaurados como museos o espacios culturales, pero todos ofrecen un testimonio arquitectónico de más de mil años de historia. Es por ello, que se ha elaborado una selección de siete castillos impresionantes que reflejan la historia y el patrimonio Lleida.

Castillo de Montsonís

, Castillo de Montsonís, en
, Castillo de Montsonís, en Lleida

El castillo de Montsonís, en la comarca de la Noguera, ofrece algo más que vistas al Segre o postales del pueblo que le da nombre. Erigido en el siglo XI por el conde de Urgell Ermengol II para frenar el avance sarraceno, la fortaleza ha sido derruida y reconstruida en sucesivas guerras —contra Castilla, en el siglo XIV; en la Guerra de los Remensas, en el XV; y en la Guerra de los Segadores, en el XVII—. Sin embargo, conserva su estructura gracias a las recientes restauraciones impulsadas por sus actuales propietarios: los Barones de Albi.

Montsonís es también el primer castillo privado en España en permitir visitas. Aunque sigue siendo residencia de verano de sus dueños, buena parte de sus estancias pueden recorrerse: desde la torre del homenaje y un ventanal gótico en la fachada hasta la cocina, el oratorio y una habitación sin puerta —la del fugitivo—. Un pasadizo conecta incluso la bodega con el monasterio de Salgar, a tres kilómetros. Además de la colección de armaduras, blasones y mazmorras, el lugar alberga actividades didácticas —especialmente para niños— sobre la vida medieval. Desde banquetes hasta talleres de tiro con arco, el castillo ha sabido combinar divulgación y conservación.

Castell del Rei – La Suda

Situado en el emblemático Turó de la Seu Vella, el castell del Rei – conocido también como La Suda – es una de las construcciones más relevantes de la ciudad de Lleida. Levantado en el año 882, este castillo fue residencia de gobernadores andalusíes y albergó al último califa de Córdoba antes de la conquista cristiana. Además, en sus salas se celebró el acto fundacional de la Corona de Aragón, un hecho clave en la historia de la Península Ibérica.

Junto con la catedral vieja, o Seu Vella, el castillo forma parte del conjunto monumental más destacado de la capital del Segrià. En su interior se encuentra el Centre d’Interpretació de la Suda, un espacio expositivo que permite recorrer la historia del edificio mediante paneles explicativos, recursos audiovisuales y recreaciones históricas. Desde su mirador, situado en el punto más alto de la ciudad, se obtiene una panorámica completa de Lleida y sus alrededores. Más que una fortaleza, La Suda es un símbolo de los orígenes de la ciudad medieval y un testigo directo de momentos decisivos de la historia de Cataluña y España.

Castillo de Mur

Castillo de Mur, en Lleida
Castillo de Mur, en Lleida (Turismo Catalunya).

En la comarca de Pallars Jussà, sobre un promontorio rocoso de 680 metros, se alza el castillo de Mur. De planta triangular, muros de hasta diez metros de alto y torres de homenaje y defensa, la estructura se diseñó para resistir ataques en un territorio recientemente conquistado a los musulmanes. A sus pies, la Colegiata de Santa María y el pueblo de Mur, abandonado en la Edad Media, completan el conjunto. Las estrechas aspilleras, el paso de ronda, los cobertizos para soldados y caballos, y la torre circular de 16 metros dan cuenta de una planificación militar eficiente. Construido por maestros lombardos, este castillo del siglo XI encarna la arquitectura defensiva del románico catalán.

Castillo de Os de Balaguer

A media hora de la ciudad de Lleida, en el valle del Farfanya, se encuentra el castillo de Os de Balaguer. Levantado por los sarracenos en el siglo IX y conquistado en 1116 por el vizconde Guerau Ponç de Cabrera, su toma fue tan ardua que el lugar se ganó el apodo de malignum castrumla fortaleza maldita—. Su planta trapezoidal se adapta al terreno, con torres semicirculares y muros que han servido como almacén, prisión y refugio. Pero lo que lo distingue es su colección de campanas, que da nombre al recinto. Junto a una masía del siglo XVI y una pequeña capilla, el castillo documenta siglos de transformación funcional sin perder su carácter original.

Castillo de La Floresta

Castillo de La Floresta, en
Castillo de La Floresta, en Lleida (Adobe Stock).

Construido en el siglo XIII en la comarca de Garrigues, el castillo de La Floresta refleja en su arquitectura el tránsito de bastión militar a residencia palaciega. A mediados del siglo XVI fue adaptado para uso señorial, lo que se evidencia en la apertura de ventanas en sus gruesos muros.

La torre cuadrada con almenas domina el conjunto, que también incluye una iglesia dedicada a San Blai y techos de madera ricamente decorados. Los escudos de antiguos propietarios como los duques de Cardona o los condes de Pallars aún decoran sus paredes. Parte del castillo se ha habilitado como alojamiento, lo que permite dormir en estancias históricas desde 30 euros por persona.

Castillo de Gardeny

En una colina que domina una de las entradas a la ciudad de Lleida, el castillo de Gardeny recuerda el poder que tuvo la Orden del Temple en Cataluña. Construido en el siglo XII, forma parte de la ruta Domus Templi, que enlaza otras fortalezas templarias como Miravet, Monzón o Peñíscola. Aunque sufrió modificaciones en los siglos XVII y XVIII, aún se conserva el perímetro amurallado, torres y la iglesia románica de Santa María de Gardeny. El recinto, convertido en museo, incluye paneles, maquetas y figuras que explican la vida de los monjes-soldados. Cierra del 12 de diciembre al 8 de enero.

La localidad cuenta con unos encantos únicos que la convierten en un destino rural ideal en la región

Castillo de Montclar

En el municipio de Montclar d’Urgell, la fortaleza que domina el núcleo urbano fue construida entre los siglos X y XIII, aunque su aspecto actual responde a modificaciones renacentistas de los siglos XVI y XVII. De propiedad privada, permite visitas por 6,50 euros. En su interior destacan la escalera de piedra, la biblioteca, el comedor, una sala de música y la habitación principal. También se conservan la bodega, la cárcel y el palco reservado para la nobleza en la iglesia contigua. Las colecciones de muebles y armaduras permiten seguir el rastro de siglos de historia entre sus muros.