Este es el único pueblo de Madrid que participa en el ‘Grand Prix’: es de origen romano y tiene un monasterio del siglo XV

La localidad se ubica al sur de la comunidad y cuenta con un rico patrimonio histórico y monumental

Guardar
Monasterio de Santa María de
Monasterio de Santa María de la Cruz, en Cubas de la Sagra, Madrid.

RTVE prepara el regreso de El Grand Prix del Verano para la temporada estival de 2025. El emblemático concurso televisivo, que volvió a la parrilla en 2023 tras más de una década de ausencia, contará de nuevo con la conducción de Ramón García, figura histórica del Grand Prix. El programa ha comenzado a revelar algunos detalles de su nueva edición, como que este año se incorporan al equipo Lalachus y Ángela Fernández, quienes acompañarán al presentador en esta edición. Pero no solo eso, pues también ha hecho público cuáles serán los diez municipios que competirán en el formato.

Entre los seleccionados figura Cubas de la Sagra, una localidad situada al sur de la Comunidad de Madrid que combina patrimonio histórico, tradiciones religiosas y un entorno natural propicio para actividades al aire libre. Con una población cercana a los 7.000 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística, la localidad destaca por su relevancia histórica y cultural.

Una historia centenaria

Bajo el nombre de Fuentes Claras y entre leyendas sobre la dominación árabe, Cubas de la Sagra arrastra siglos de historia. Las tradiciones orales hablaban de su reconquista por Alfonso VI en el siglo XI, pero los últimos hallazgos en el yacimiento del Camino de Santa Juana han permitido confirmar una presencia mucho más antigua: restos romanos y materiales de la Edad del Bronce apuntan a un asentamiento milenario. La primera mención documentada data de 1208, cuando Alfonso VIII fijó límites entre Segovia y Madrid.

Cubas de la Sagra, en
Cubas de la Sagra, en Madrid. (Wikimedia)

A partir del siglo XIV, Cubas pasa por manos nobiliarias y conflictos jurídicos hasta que, en 1445, se convierte en propiedad de Alfonso Álvarez de Toledo. El siglo XV será también el escenario de un hecho que marcará su devenir espiritual: las apariciones de la Virgen a la niña Inés en 1449, origen del actual Monasterio de Santa María de la Cruz, centro de peregrinación durante siglos. Durante la Edad Moderna, el pueblo quedó en manos del Marqués de Povar. Las crisis demográficas de los siglos XVII y XVIII, agravadas por guerras y epidemias, marcaron el declive rural.

Con las reformas liberales del siglo XIX y la abolición de los señoríos en 1813, Cubas se convierte en municipio independiente. Aquel siglo traerá también la Desamortización de Mendizábal y la desaparición del convento de los Capuchinos. Ya en el siglo XX, entre el éxodo rural y la llegada de veraneantes, destaca el establecimiento de una sede de la Real Fábrica de Tapices en 1920 y el paso del poeta Miguel Hernández durante la Guerra Civil. Cubas, con casi 7.000 habitantes, es hoy memoria viva del sur madrileño.

Qué ver en Cubas de la Sagra

En cuanto a su valor patrimonial, las calles de Cubas de la Sagra permiten disfrutar de una serie de monumentos que reflejan su historia y cultura. Su principal atractivo es el Monasterio de Santa María de la Cruz, también conocido como el Convento de Santa Juana. Fundado en 1464 por iniciativa del arzobispo Alonso Carrillo de Acuña, el complejo religioso se construyó en el lugar donde, según la tradición, la Virgen María se apareció a sor Juana de la Cruz, figura espiritual del siglo XVI y uno de los principales iconos místicos del catolicismo en España.

La abadía, de estilo renacentista con elementos góticos, alberga los restos de la beata Juana de la Cruz, cuya beatificación fue aprobada por el papa Francisco en 2024, según confirmó el Arzobispado de Madrid. Este recinto conserva un claustro de gran valor, una iglesia sobria y numerosos documentos históricos. El convento permanece habitado por una comunidad de clarisas franciscanas. Otro edificio de relevancia es la iglesia de San Andrés Apóstol, templo gótico-mudéjar del siglo XVI. Su planta de tres naves alberga una pila bautismal renacentista y un retablo mayor que data del siglo XVII.

14 pueblos ideales para una escapada a menos de una hora y media en coche de Madrid

Entre los elementos de interés destaca la Capilla de los Sepulcros, donde descansan miembros destacados de la nobleza local. El templo fue declarado Bien de Interés Patrimonial por la Comunidad de Madrid. Por otro lado, la localidad permite también contemplar pequeñas ermitas rurales y restos de arquitectura civil, como antiguos lavaderos y casas de labor de los siglos XVIII y XIX. Además, en el entorno urbano todavía pueden encontrarse elementos del trazado medieval del municipio, especialmente en la zona próxima al convento.

Cómo llegar

Desde Madrid el viaje es de alrededor de 35 minutos por las carreteras A-42 y M-419. Por su parte, desde Toledo, el trayecto tiene una duración estimada también de 35 minutos por la vía A-42.