Ryanair, Vueling y otras cinco aerolíneas, denunciadas en Europa por cobrar el equipaje de mano: “Están explotando a los consumidores”

La Organización Europea de Consumidores ha solicitado a la UE una investigación exhaustiva sobre las prácticas de estas compañías

Guardar
Azafata colocando una maleta en
Azafata colocando una maleta en un avión (Shutterstock).

La Organización Europea de Consumidores (BEUC, por sus siglas en francés), ha presentado este miércoles una denuncia ante la Comisión Europea y la red de autoridades de protección al consumidor contra siete aerolíneas que, según argumenta, estarían vulnerando los derechos de los pasajeros al cobrar suplementos por el equipaje de mano. Entre las compañías señaladas figuran Ryanair, EasyJet, Norwegian, Transavia, Wizzair y las españolas Vueling y Volotea.

La organización representa a entidades de defensa de consumidores de 12 países, entre ellas las españolas Asufin y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). La denuncia se presenta ante la Comisión Europea y ante la Red de Cooperación para la Protección de los Consumidores (CPC, por sus siglas en inglés), un mecanismo de coordinación entre autoridades nacionales de protección al consumidor de los países de la UE.

“Tomamos medidas contra siete aerolíneas que están explotando a los consumidores e ignorando al máximo tribunal de la UE, que dictaminó que cobrar un equipaje de mano de tamaño razonable es ilegal”, ha afirmado Agustín Reyna, director general de la BEUC, en un comunicado. La organización considera que estas prácticas no solo vulneran los derechos de los pasajeros, sino que contradicen una sentencia clara del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitida en 2014.

El fallo del Tribunal de Justicia de la UE

Avión de Vueling (REUTERS/Paul Hanna).
Avión de Vueling (REUTERS/Paul Hanna).

En 2014, el TJUE dictó que las compañías aéreas no pueden imponer cargos adicionales por el transporte de una pieza de equipaje de mano, siempre que esta cumpla con “requisitos razonables en términos de peso y dimensiones” y respete las normas de seguridad. La decisión judicial sentó jurisprudencia y fue interpretada por organizaciones de consumidores como un respaldo a la inclusión de este servicio en el precio base del billete.

Sin embargo, según BEUC, muchas aerolíneas han seguido cobrando por el equipaje de mano, incluso en los casos en que el tamaño y peso del bulto no excede los estándares habituales. La denuncia presentada busca que la Comisión actúe para poner fin a estas prácticas, y reclama además una revisión legislativa más clara. En este contexto, Agustín Reyna ha instado a que la revisión en curso del reglamento sobre derechos de los pasajeros aéreos en la UE sirva para establecer con claridad “qué servicios deben incluirse en el precio básico del billete”.

Según BEUC, la mayoría de los pasajeros asumen que con una tarifa básica deben poder llevar a bordo un bolso pequeño y una maleta de mano, por lo que el cobro adicional se percibe como engañoso y contrario a las expectativas razonables del consumidor. La organización también subraya la falta de transparencia en el proceso de compra de billetes. Las aerolíneas, señalan, promocionan tarifas bajas que después aumentan significativamente al incluir suplementos obligatorios por elementos básicos como el equipaje de mano, la selección de asiento o el embarque prioritario.

España ya multó a varias aerolíneas

El coste de facturación del
El coste de facturación del equipaje dependerá del peso de la maleta

Esta no es la primera vez que las prácticas de las aerolíneas en relación con el equipaje de mano generan sanciones. En noviembre de 2023, el Gobierno español impuso una multa conjunta de 150 millones de euros a Ryanair, Vueling, EasyJet, Norwegian y Volotea por aplicar cargos considerados abusivos por maletas de cabina.

Las compañías afectadas presentaron recursos contra la sanción y llevaron el caso ante la Comisión Europea, que inició una revisión formal del asunto. Según fuentes comunitarias citadas por Europa Press, la Comisión ha solicitado información detallada al Gobierno español, que ya ha remitido la documentación correspondiente. Los servicios de la Comisión se encuentran todavía evaluando el caso.

Posición de las aerolíneas

Por el momento, las aerolíneas implicadas no han emitido un comunicado conjunto en respuesta a la denuncia de BEUC. En ocasiones anteriores, algunas de ellas han defendido que su modelo de negocio se basa en tarifas personalizadas y que el cobro por servicios adicionales responde a la demanda de los consumidores por precios más bajos y mayor flexibilidad. También han señalado que los cargos por equipaje están claramente indicados en el proceso de compra.

No obstante, la BEUC insiste en que estas prácticas vulneran no solo la jurisprudencia comunitaria, sino también los principios de protección del consumidor recogidos en la normativa europea. La denuncia ante Bruselas cuenta con el apoyo de 16 organizaciones nacionales de consumidores, lo que refuerza su alcance a nivel europeo. Desde BEUC consideran que es necesaria una intervención decidida de la Comisión Europea para garantizar una aplicación coherente del fallo del TJUE y proteger a los pasajeros frente a políticas tarifarias poco transparentes.

Cómo perder el miedo a volar, según un piloto: “No existe ninguna turbulencia capaz de romper un avión moderno, nunca ha ocurrido”

El caso, que vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre los límites del modelo low cost, podría marcar un punto de inflexión en la regulación del transporte aéreo en la Unión Europea, especialmente en un momento en que se está revisando el marco normativo de los derechos de los pasajeros.

(Noticia hecha con información de Europa Press).