El cofundador de la guía Lonely Planet revela los lugares que nunca volvería a visitar y uno es Estados Unidos

El viajero australiano Tony Wheeler se centra en la situación geopolítica de los países, así como distintas cuestiones que no le gustaron de su experiencia allí

Guardar
El cofundador de Lonely Planet,
El cofundador de Lonely Planet, Tony Wheeler, enumera los cuatro sitios a los que no quiere volver a viajar (Montaje Infobae con imagen de Adobe Stock)

A sus 78 años, Tony Wheeler, que cofundó la editorial de guías de viaje Lonely Planet en 1973, continúa siendo un aventurero nato. Ha dedicado toda su vida a conocer el mundo, a viajar por el globo terráqueo y a descubrir joyas ocultas en los distintos países en los que ha estado.

Con tantas experiencias a su espalda, Wheeler puede presumir de haber estado en una gran cantidad de lugares. Algunos de ellos le han fascinado, pues le han permitido introducirse en culturas desconocidas y excepcionales; sin embargo, hay otros a los que asegura que, al menos de momento, no regresará nunca más.

En una de las últimas publicaciones de su blog, Tony Wheeler’s Travels, el australiano revela los cuatro países que no quiere volver a visitar. La entrada, que se titula “Ya no voy allí”, se centra principalmente en la situación geopolítica del territorio y su ideología, aunque son otros también los motivos que le llevan a haberse decepcionado con un determinado lugar.

La mejor ciudad para visitar en 2025 según Lonely Planet está cerca de España: una ‘París en miniatura’.

Rusia

Tony Wheeler se opone a la guerra que todavía continúa activa en Ucrania. Cataloga la invasión rusa como el principal motivo por el que no volverá a este país “mientras Putin siga asesinando a inocentes”, destaca el viajero. En su blog enumera algunos de los conflictos en los que en las últimas dos décadas ha participado el país, como el derribo de un avión en el que viajaban 298 pasajeros y tripulantes en 2014.

Arabia Saudí

“Hay muchísimas razones por las que ya no quiero ir allí”, destaca Wheeler con respecto a Arabia Saudí. En primer lugar, señala “asesinatos a periodistas” y “trabajadoras domésticas de África Oriental por parte de los saudíes”.

Además, el viajero australiano destaca que esta decisión también se debe a una experiencia que vivió en 2022 en Somalilandia, un estado con reconocimiento limitado ubicado en el Cuerno de África. Allí visitó una especie de refugio para guepardos, algunos de los cuales habían sido salvados de ser enviados a Arabia Saudí como mascotas: “las crías de guepardo son rescatadas de sus guaridas, enviadas a Yemen y contrabandeadas a Arabia Saudita o Emiratos Árabes Unidos para ser vendidas como mascotas”, explicaba en su blog en la publicación que dedicó a este viaje.

Bali

Esta isla de Indonesia conocida por sus paradisíacas playas, que son uno de sus principales reclamos turísticos, también ha sido puesta bajo la lupa de Wheeler, pero esta vez por una cuestión diferente.

Kelingking Beach in Nusa Penida
Kelingking Beach in Nusa Penida island, Bali in Indonesia (Adobe Stock)

“Tiene muchísimas cosas buenas y acabo de disfrutar de un viaje genial para una reunión de escritores de viajes”, explica Wheeler. Sin embargo, destaca que no quiere volver “hasta que no arreglen el tráfico”, puesto que este es “imposible, insoportable, intolerable”: “Bali tiene alojamientos geniales, arte y danza maravillosas, comida estupenda, tiendas geniales, pero ni de broma quiero pasar dos horas más de mi vida viajando entre la playa de Kuta y Ubud.

Estados Unidos

La lista de los países que no volvería a visitar se cierra con Estados Unidos, pese a que haya viajado a muchos de los estados y actualmente ya solo le queden por ver Alabama, Kansas y Misisipi: “A pesar de haber pasado casi 10 años de mi vida viviendo allí y de tener muchos amigos estadounidenses, me alegra dejar Estados Unidos en el último lugar de mi lista de deseos”.

El motivo de las palabras de Wheeler es político: “Mientras ‘Trumpistán’ siga codo con codo con Rusia y Corea del Norte sembrando el caos en el mundo, dejando aparte los aranceles disparatados, lo siento, pero no, gracias”.