
Visitar la provincia de Ciudad Real implica adentrarse en una tierra profundamente vinculada al imaginario de Miguel de Cervantes. Es recorrer escenarios que parecen suspendidos en el tiempo, donde aún resuenan los ecos del caballero de la triste figura y su inseparable escudero. Aunque la región no destaca por la abundancia de castillos —apenas 36 en todo el territorio—, algunos de ellos se alzan aún con entereza, ofreciendo testimonio de un pasado fronterizo y bélico, y permitiendo comprender mejor la historia que vertebra estas tierras manchegas.
El castillo de Peñarroya
A unos doce kilómetros de Argamasilla de Alba, en la entrada al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, se encuentra el castillo de Peñarroya. Esta fortaleza fue uno de los bastiones de los caballeros hospitalarios en el Campo de San Juan, y destaca por su integración con el paisaje. Sus muros se adaptan a un acantilado natural al sur y al oeste, mientras que por el norte dispone de un doble recinto amurallado y un foso seco.
Uno de sus elementos más singulares es la ermita-Santuario de la Virgen de Peñarroya, originariamente la capilla del castillo. El acceso al recinto es libre, y su estado de conservación permite apreciar la arquitectura defensiva medieval en pleno corazón de La Mancha.
Castillo de Pilas Bonas

En Manzanares se alza el castillo de Pilas Bonas, que fue sede de la Encomienda de la Orden de Calatrava tras la separación de los territorios con la Orden de Santiago. Su historia refleja los avatares de la Edad Media y también su reutilización durante episodios posteriores: entre 1808 y 1812, las tropas napoleónicas lo utilizaron como cuartel general en la Guerra de la Independencia.
Durante más de un siglo, el castillo permaneció prácticamente oculto en el casco urbano, hasta que fue restaurado y reconvertido en una hospedería. Hoy puede visitarse, recorrer sus estancias y conocer de primera mano su historia, además de disfrutar de su restaurante en un entorno que mezcla lo medieval con lo contemporáneo.
Castillo de Calatrava la Nueva
En el término municipal de Aldea del Rey se levanta el Sacro Convento y Castillo de Calatrava la Nueva, construido por la Orden de Calatrava en el siglo XIII durante la última fase de la guerra por la conquista del sur peninsular. Su ubicación no fue casual: se alzó frente al castillo musulmán de Salvatierra, en una posición estratégica para el control de los pasos hacia Andalucía.
Lo que distingue a Calatrava la Nueva es su doble carácter de fortaleza y convento. Los monjes-soldados que la habitaron dotaron el recinto de una estructura defensiva, pero también religiosa. Aún se conservan vestigios de la iglesia, el claustro y otras dependencias monásticas, lo que lo convierte en uno de los pocos ejemplos de arquitectura castrense y conventual del periodo. El conjunto se sitúa en una elevación desde la que se domina el paisaje manchego y puede visitarse actualmente.
Castillo de Doña Berenguela

El castillo de Doña Berenguela, en Bolaños de Calatrava, constituye un ejemplo de fortaleza de llanura. Su función era la vigilancia de los caminos que cruzaban esta parte del territorio. De planta rectangular, estuvo rodeado por un foso del que hoy se han recuperado dos tramos.
La torre del Homenaje conserva elementos de la construcción original árabe, mientras que la Torre Prieta —una mole de piedra casi sin aperturas ni adornos— refuerza la imagen de sobriedad y solidez. El castillo, de acceso libre, sigue siendo uno de los emblemas patrimoniales de la localidad.
El Torreón del Gran Prior
El Torreón del Gran Prior y el palacio anejo son los restos más notables de la alcazaba árabe que dominaba Alcázar de San Juan. Construido durante el periodo almohade y ampliado en tiempos de Felipe III, el conjunto se complementa con otros elementos defensivos como el torreón conocido como El Cubillo. En este último se aloja una exposición que recoge diversas investigaciones que sostienen que Miguel de Cervantes habría nacido en esta ciudad y no en Alcalá de Henares.
El recinto se puede visitar de jueves a domingo y permite al viajero no solo conocer la historia defensiva de la villa, sino también adentrarse en una de las polémicas más persistentes en torno a la biografía del autor del Quijote.
Castillo de los Donceles
El castillo de los Donceles, en Chillón, plantea una curiosa dualidad: fue primero fortaleza militar y luego templo religioso. Hoy alberga la iglesia parroquial de San Juan Bautista y Santo Domingo de Silos. En su interior destaca un artesonado mudéjar del siglo XVI y una estructura de tres naves, lo que lo convierte en un testimonio único de la evolución arquitectónica en la región.
Este tipo de transformación, frecuente en zonas que pasaron de manos musulmanas a cristianas, refleja la adaptación del patrimonio a nuevas funciones sociales y religiosas tras la Reconquista.
Castillo de Montizón
Al este de la provincia, en las cercanías de Villamanrique y junto al río Guadalén, se encuentra el castillo de Montizón. Esta fortaleza medieval se emplaza sobre una formación rocosa que refuerza su carácter defensivo. Construido con los elementos propios de este tipo de edificaciones —como un patio de armas, la Torre del Homenaje y gruesos muros perimetrales—, su estado de conservación es excepcional.
Por este motivo, fue declarado Monumento Histórico-Artístico y está considerado el castillo mejor preservado de la comarca de Campo de Montiel. Aunque es de propiedad privada, su silueta domina el paisaje rural circundante, y se mantiene como un símbolo del patrimonio medieval de la zona.
Últimas Noticias
El tren histórico de Madrid de más de 100 años que ha revivido una antigua línea ferroviaria: es perfecto para ir con niños
El itinerario permite conocer de primera mano un ferrocarril del siglo XIX y disfrutar de un paisaje único en la capital

Este es el anfiteatro romano más grande de España: está en la única ciudad del mundo con cuatro bienes Patrimonio de la Humanidad
Tenía una capacidad para un máximo de 50.000 personas y fue construido en el siglo I d.C.

El Parador de Badajoz situado en un impresionante palacio del siglo XV: rica gastronomía y arquitectura medieval
Este hotel permite disfrutar de una experiencia única y su ubicación es perfecta para descubrir los secretos de la región

Shaikha Al Nowais, candidata a la Secretaría General de ONU Turismo: “Muchos países pueden aprender de lo que España ha hecho en el sector turístico”
La candidata emiratí es la primera mujer árabe en optar al puesto. En una entrevista con ‘Infobae España’, imagina el futuro del turismo y explica cómo solucionar los problemas de masificación

El bonito pueblo de Salamanca que es uno de los más bonitos de España: un lugar amurallado con una catedral y un impresionante castillo medieval
Considerada una de las ciudades más antiguas del país, su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1944 y atesora un extenso patrimonio monumental
