
En la región de Occitania, en el departamento de Tarn, un pequeño pueblo se alza como uno de los rincones más mágicos del sur de Francia. Bajo el nombre de Rabastens, la localidad es una joya medieval oculta tras los meandros que forma el río Tarns que, a su paso, deja un paisaje y una imagen de postal. Las calles de la villa invitan a perderse por sus monumentos, los cuales llevan siendo testigos durante años del paso de los peregrinos en dirección a Santiago de Compostela.
La villa forma parte del Camino de Santiago Francés, por lo que los peregrinos que atraviesan la Toscana occitana de norte a sur, siguiendo la ruta de Conques a Toulouse, se topan de sorpresa con una de las iglesias más singulares del país galo: la iglesia de Notre-Dame du Bourg. El templo, a pesar de su aparente modestia exterior, alberga una riqueza histórica y artística de primer orden gracias a sus maravillosos frescos y arquitectura roja. De hecho, forma parte del conjunto de sitios franceses del Camino de Santiago inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1998.
Un enclave de gran importancia
El origen de la iglesia de Notre-Dame du Bourg se remonta al siglo XII, cuando unos monjes benedictinos procedentes de la abadía de Mossac, fundaron un importante priorato en Rabastens, en el barrio de Bourg. Estos construyeron una pequeña capilla, que más tarde se convertiría en la iglesia que se puede contemplar hoy en día. Esto fue gracias a su posición privilegiada en el cruce de la ruta Toulouse-Lyon y en una zona fértil en el valle aluvial del río Tarn.

No obstante, la iglesia actual comienza a tener sus primeros trazados a partir del año 1229, cuando se construye un nuevo templo parroquial después de que se destruyera tras la cruzada del cristianismo contra los cátaros. Este nuevo edificio se levantó completamente en ladrillo y dio lugar a la primera iglesia gótica meridional de la región. Sin embargo, tal y como señalan desde su portal web “solo se conserva la portada con sus ocho capiteles de estilo románico. El coro fue añadido en el siglo XIV para dar a todo el edificio el aspecto que tiene hoy”.
La iglesia roja de Francia
Su arquitectura puede parecer un poco austera en el exterior, pero nada tiene que ver con su interior. A diferencia de otros templos medievales marcados por la sobriedad, esta iglesia conserva una paleta cromática dominada por el rojo, el azul y el dorado, cuyas tonalidades aún brillan con fuerza sobre los muros del ábside y la nave. Esos colores, inusuales en espacios de culto actuales, impactan al visitante con una calidez visual poco habitual en edificios religiosos.
Los murales medievales que recubren buena parte del interior fueron redescubiertos en el siglo XIX en un estado de conservación excepcional. Su buena preservación se debe a un hecho singular. Durante las Guerras de Religión del siglo XVI, el edificio fue saqueado por las tropas protestantes, que lo utilizaron como caseta de guardia. Tras la restitución del culto católico, el interior fue recubierto completamente con cal, en un intento de “purificarlo”. Aquella capa, destinada originalmente a borrar toda huella, acabó funcionando como un protector involuntario que preservó los frescos originales durante siglos.

No fue hasta el siglo XIX, durante una campaña de restauración, cuando se descubrió que bajo la cal permanecían intactas escenas pictóricas que databan de la Edad Media. Este hallazgo fue determinante para que, en 1899, la iglesia fuera clasificada como Monumento Histórico, y más de un siglo después, en 1998, reconocida como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, dentro del conjunto de sitios franceses vinculados al Camino de Santiago.
Unas esvásticas con un significado diferente
Uno de los detalles que más desconcierta a quienes recorren la iglesia es la presencia de esvásticas pintadas en las paredes. Aunque el símbolo pueda resultar perturbador por su asociación con el siglo XX, se trata en realidad de un motivo decorativo de origen mucho más antiguo, presente en numerosas culturas y tradiciones espirituales. En este contexto, la esvástica conserva su significado original, como símbolo de movimiento y vida.
De este modo, gracias a sus maravillosos murales y su decoración exquisita, la iglesia se ha convertido en una parada obligatoria tanto para los peregrinos como para los viajeros que se acercan a la zona. El recorrido su interior está abierto todos los días, de 8:00 a 18:00 horas, y permite a los visitantes adentrarse en una de las manifestaciones más vivas del arte mural medieval conservadas en el sur de Francia. Los colores, las escenas y los signos que llenan sus muros revelan una dimensión espiritual y estética que sobrevivió al conflicto, al olvido y al paso del tiempo.
Cómo llegar
Desde Toulouse el viaje es de alrededor de 55 minutos por las carreteras A68 y D988. Por su parte, desde Montauban el trayecto tiene una duración estimada de 45 minutos por la vía D12.
Últimas Noticias
La increíble iglesia neogótica de Barcelona con impresionantes mosaicos de Gaudí que poca gente conoce
Este templo se ubica en el barrio de Sant Andreu y cuenta con una de las primeras obras del artista catalán

El Valle de la Muerte: el misterioso desierto con la temperatura más alta de la Tierra donde las piedras se mueven solas
A pesar de sus condiciones extremas, es uno de los principales atractivos turísticos del este de California

Los cinco rincones escondidos más bonitos de Ibiza: calas turquesas, yacimientos prehistóricos y parques naturales
Estos destinos descubren la esencia de la isla y se convierten en destinos imprescindibles para los amantes de la naturaleza

‘La Nit dels Museus’ 2025: 95 museos abrirán gratis en Barcelona durante la noche del 17 de mayo
Esta nueva edición incluirá nuevas incorporaciones, 94 actividades especiales y el regreso de centros emblemáticos

El impresionante castillo español del siglo XII situado entre dos ríos y sobre el cráter de un volcán
La fortaleza cuenta con unas de las mejores vistas de Valencia y una arquitectura que refleja el paso de las distintas civilizaciones
