Este es el pueblo más grande de Valencia: cuevas subterráneas, rico patrimonio y la Fiesta de la Vendimia más antigua de España

Esta villa cuenta con grandes influencias árabes y cristianas y cuenta con uno de los conjuntos históricos más bonitos de la provincia

Guardar
Requena, en Valencia (Adobe Stock).
Requena, en Valencia (Adobe Stock).

Valencia es una de las regiones más especiales de España. Su impresionante costa y temperaturas suaves atraen cada año a miles de viajeros que buscan disfrutar de unas maravillosas vacaciones en cualquier época del año. A esto hay que sumar sus rincones mágicos y su impresionante patrimonio histórico y cultural visible en muchos de los pueblos que salpican su geografía. Es precisamente en ellos donde reside el encanto de la provincia, de hecho algunos son mundialmente conocidos, como es el caso de Cullera, Sagunto o Xàtiva, pero de todos, Requena destaca por una cosa en especial.

Esta localidad situada en la comarca de la plana Utiel-Requena, es la más grande, no solo de Valencia, sino de toda la comunidad. Según el ayuntamiento de la localidad, la extensión exacta alcanza los 814,21 kilómetros cuadrados. Pero no solo eso, pues además destaca por su rica historia, su gran tradición vinícola y su arquitectura singular, que fusiona influencias árabes y cristianas. Por ello se ha convertido en un referente cultural y gastronómico en la Comunidad Valenciana.

Un casco histórico que respira historia

Requena, en Valencia (Turismo Comunidad
Requena, en Valencia (Turismo Comunidad Valenciana).

El casco antiguo de Requena, conocido como La Villa, es el corazón medieval del municipio. Un entramado de estrechas callejuelas y plazas adoquinadas se alza sobre la zona alta del pueblo, ofreciendo un testimonio palpable de su pasado. Durante la Edad Media, Requena jugó un papel estratégico entre los reinos de Castilla y Aragón, lo que le otorgó gran importancia en la defensa de la región. Aunque su origen se remonta incluso a la I Edad de Hierro, como lo demuestran los hallazgos arqueológicos en la zona.

Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1966, el casco antiguo de Requena es un verdadero museo al aire libre. Entre sus principales atractivos destacan la iglesia de Santa María, un impresionante ejemplo de gótico levantino, y la iglesia de El Salvador, cuyas portadas platerescas muestran la riqueza ornamental de la época.

Además, la Plaza de la Villa, también conocida como Plaza de Albornoz, es el centro neurálgico del pueblo, donde locales y visitantes se mezclan en un ambiente lleno de historia y vida cotidiana. Cada rincón del casco antiguo invita a perderse en el tiempo, entre casas con escudos, pequeñas plazas y rincones encantadores que reflejan la rica herencia cultural de Requena.

Una tradición vinícola de siglos de antigüedad

Cuevas de la Villa, Requena,
Cuevas de la Villa, Requena, en Valencia (Turismo Comunidad Valenciana).

Pero Requena no es solo historia. La localidad es también un pilar de la cultura vinícola de la Comunidad Valenciana. Su Denominación de Origen Utiel-Requena es una de las más importantes del país, especialmente conocida por la variedad autóctona de uva Bobal, que da lugar a vinos tintos y rosados de excelente calidad. Los viñedos que rodean el municipio ofrecen un paisaje impresionante, con montañas y campos que se extienden hasta el horizonte, proporcionando un entorno perfecto para el cultivo de la uva.

La tradición vinícola de Requena se remonta a tiempos ancestrales, y las bodegas locales permiten a los turistas sumergirse en el proceso de producción del vino a través de visitas guiadas. Las antiguas cuevas subterráneas, situadas en el Barrio de la Villa, son uno de los grandes atractivos. Estas galerías, que en su día sirvieron tanto para almacenar vino como para refugiarse en tiempos de conflicto, son un testimonio de la profunda conexión de Requena con el vino.

Además, el castillo y la torre del homenaje, de origen musulmán, albergan el Museo de la Fiesta de la Vendimia, un homenaje anual a la recolección de la uva que atrae a miles de visitantes cada año. Esta fiesta, la más antigua de España dedicada al vino, se celebra con desfiles, catas y una gran variedad de actividades culturales que rinden tributo a la rica tradición vinícola de la región.

Viñedos en Requena, Valencia (Adobe
Viñedos en Requena, Valencia (Adobe Stock).

Igualmente, la oferta gastronómica de Requena es otra de sus grandes joyas. Su cocina, influenciada por el entorno agrícola y vinícola, ofrece una deliciosa variedad de platos típicos que reflejan la identidad de la región. Entre las especialidades más destacadas se encuentran el morteruelo, un guiso de caza tradicional, y los embutidos de la zona, como la longaniza, el chorizo y la sobrasada, productos que cuentan con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Embutido de Requena. Estos embutidos, acompañados de un buen vino local, son el complemento perfecto para cualquier comida en los bares y restaurantes del municipio.

Un paraíso natural

Requena también es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. Situada entre la llanura y la sierra, la localidad ofrece una gran variedad de rutas de senderismo que atraviesan paisajes montañosos y viñedos.

A tan solo unos kilómetros se encuentra el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, un paraíso para los amantes del rafting, kayak, escalada y senderismo. Las impresionantes vistas del río Cabriel y los cañones que lo rodean convierten este lugar en un destino imprescindible para los aventureros.

Lo que mucha gente desconoce de la Comunidad Valenciana es que cuenta también con un patrimonio natural que es uno de los más especiales de España

Cómo llegar

Desde Valencia, el viaje es de alrededor de 1 hora por la vía A-3. Por su parte, desde Albacete el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 20 minutos por la vía N-322.