
En un rincón poco transitado de Europa del Este, entre Moldavia y Ucrania, se extiende un territorio que funciona como un país, pero carece de reconocimiento internacional. Un cartel oxidado, un control militar y el silencio de los funcionarios bastan para advertir que se ha cruzado a otro territorio.
Se le conoce oficialmente como la República Moldava de Pridnestrovia, pero es apodada en tono de ironía geopolítica como la República Moldava de Britney por el culto que en un tiempo se rendía a ídolos pop occidentales mientras se mantenía una estética soviética. Sin embargo, su nombre más común es Transnistria, un Estado no reconocido por ningún miembro de Naciones Unidas, pero que tiene su propia Constitución, moneda, ejército y hasta fronteras.
Ni Rusia ni Moldavia
Viajar allí es adentrarse en una cápsula del tiempo detenida en la Unión Soviética, con retratos de Lenin aún visibles en edificios públicos y tanques en las plazas. La región se separó de facto de Moldavia en 1990, cuando se proclamó independiente temiendo que Chisináu se reunificara con Rumanía tras la caída del bloque soviético. La ruptura culminó en un conflicto armado breve pero sangriento en 1992, que terminó con un alto el fuego mediado por Rusia.

Desde entonces, esta franja de 400.000 habitantes entre el río Dniéster y la frontera con Ucrania funciona como un Estado independiente, aunque no ha sido reconocido por ninguna nación. Ni siquiera por Rusia, su principal aliado económico y militar.
A pesar de su situación legal ambigua, Transnistria tiene todos los símbolos de un país: bandera con hoz y martillo, sellos postales, pasaportes y hasta una moneda propia, el rublo transnistrio, que es de plástico y no es convertible fuera de sus fronteras. El gobierno opera desde la ciudad de Tiráspol, su capital, y controla la administración, la seguridad y los medios de comunicación. Una suerte de Estado paralelo que subsiste en la periferia de Europa.
Tiráspol, el corazón de la nostalgia soviética
La capital es una ciudad de 130.000 habitantes que aún exhibe con orgullo estatuas de Lenin, edificios con arquitectura brutalista y avenidas bautizadas en honor a Marx, Engels y otros héroes del comunismo. El parlamento se encuentra frente a un tanque T-34 convertido en monumento, y en las escuelas se enseña una versión de la historia cercana a la narrativa rusa.
El visitante encuentra en Tiráspol una mezcla desconcertante: en un mismo día puede cambiar rublos en una oficina bancaria decorada con propaganda patriótica, comer en un café de estética retrofuturista o visitar el estadio del Sheriff Tiráspol, el club de fútbol local financiado por la corporación del mismo nombre. Sheriff, un conglomerado que abarca desde supermercados hasta gasolineras, domina buena parte de la economía del territorio, lo que ha generado críticas por su influencia en la política y la vida cotidiana.

Además, es una región que se puede visitar, pues para acceder a ella no hace falta visado, pero sí pasar por un control fronterizo que registra los datos del visitante y expide un permiso temporal, normalmente válido por 24 o 72 horas. El documento, impreso en papel térmico, debe guardarse con cuidado: es obligatorio mostrarlo a la salida. Eso sí, el visitante debe actuar con cautela. La libertad de prensa está restringida, las fotos de instalaciones gubernamentales o militares están prohibidas y el acceso a ciertas áreas requiere autorización previa.
La presencia militar es visible, pero no invasiva. Soldados rusos continúan desplegados como parte de la fuerza de paz establecida tras el alto el fuego de 1992. Sin embargo, la tensión entre Moldavia y el gobierno separatista persiste, especialmente en un contexto marcado por la guerra en Ucrania. Transnistria ha negado cualquier intención de unirse a Rusia, pero su vínculo con Moscú es evidente y permanente.
Una tierra entre dos mundos
La paradoja de Transnistria es su doble pertenencia: se considera a sí misma un Estado independiente, pero depende económicamente de Moldavia, Rusia y en parte de Ucrania. Muchos de sus habitantes tienen pasaporte moldavo, ruso o ucraniano —a veces los tres— y cruzan con frecuencia las fronteras para trabajar o estudiar.
En las calles de Tiráspol conviven idiomas y símbolos: el ruso es lengua oficial, pero también se habla moldavo (en alfabeto cirílico) y ucraniano. Las festividades patrias se celebran con desfiles militares y conciertos, y la iconografía soviética sigue viva en la memoria colectiva. Para los visitantes, Transnistria representa una rareza geopolítica que escapa a las lógicas convencionales: un territorio que no figura en los mapas oficiales, pero que se comporta como un país en todos los sentidos prácticos.
Últimas Noticias
El pequeño pueblo de Girona en el que se rodó ‘Ocho apellidos catalanes’: una joya medieval del siglo X en un bonito entorno natural
La villa cuenta con uno de los conjuntos mejor conservados de Cataluña y un paseo por sus calles lleva a la Edad Media

Las 5 rutas más impresionantes de Toledo: del ‘cañón del colorado manchego’ a las vías de un antiguo ferrocarril
Estos caminos combinan historia y tradición en mitad de paisajes de una gran belleza

El paisaje desconocido de Burgos que es perfecto para contemplar la floración de los cerezos: rutas de senderismo y bonitos pueblos
Este enclave se encuentra entre colinas y montañas, lo que le otorga un microclima ideal que favorece a este fenómeno primaveral

Este es el puente romano más antiguo y mejor conservado del mundo: fue construido en el 62 a.C. y sigue en funcionamiento
Este monumento es una de las principales vías de comunicación entre las orillas del Tíber

Los destinos más impresionantes del mundo para visitar en primavera: lugares sacados de otro planeta que desafían a la realidad
Estos enclaves se caracterizan por sus maravillosos paisajes y gran simbolismo
