
Roma no sería Roma sin el Tíber. Este río, que serpentea silencioso entre los barrios y colinas de la capital italiana, no solo atraviesa la ciudad, sino que la vertebra desde sus orígenes ancestrales. Fue en sus orillas donde, según la leyenda de Roma, la loba Luperca encontró la cesta con los gemelos Rómulo y Remo, salvando al futuro fundador de la ciudad. Poco después, en el año 753 a.C., Rómulo fundaría lo que con el tiempo se convertiría en el centro de uno de los imperios más influyentes de la historia.
El Tíber fue la primera vía de comunicación de Roma con el mar y su mayor aliado estratégico. A lo largo de sus márgenes se alzaron templos, mercados, acueductos y jardines; y, con ellos, una red de puentes destinados no solo a conectar orillas, sino también a sostener el creciente peso político, comercial y simbólico de la ciudad. Edificaciones como el castillo de Sant’Angelo, antiguamente el mausoleo del emperador Adriano, o las múltiples iglesias, basílicas y arcos que componen el perfil de Roma, mantienen una relación directa con el río.
Pero, si por algo destaca la capital italiana, es por sus 26 puentes que enlazan las dos orillas del Tíber. Desde estructuras milenarias hasta pasarelas contemporáneas como el puente de la Música, inaugurado en el siglo XXI. Muchos de estos pasos elevados han sido reconstruidos, ampliados o reemplazados con el tiempo. Pero algunos, como el puente Fabricio, siguen en pie desde su construcción original, resistiendo siglos de crecidas, reformas papales y conflictos históricos.
Puente Fabricio, el más antiguo en uso

Ubicado entre el barrio de Trastevere y el antiguo gueto judío, el puente Fabricio es el más antiguo de Roma y del mundo aún en funcionamiento. Fue construido en el año 62 a.C. por encargo de Lucius Fabricius, entonces responsable de las obras públicas (curator viarum), para reemplazar un paso de madera que ya no satisfacía las necesidades de la ciudad. Este puente de apenas 57 metros de largo une la ribera oriental con la isla Tiberina, el único islote urbano del río, de unos 300 metros de longitud y apenas 90 de ancho. También conocido como el puente de los Cuatro Cabezales (Ponte Quattro Capi), su nombre proviene de las hermas de mármol con cuatro rostros que adornan sus barandillas.
Su construcción combinó hormigón romano con piedra de toba y gabina, y se diseñó con dos grandes arcadas que reposan sobre un sólido muelle central. En este, un pequeño arco de aligeramiento permite reducir la presión del agua en momentos de crecida, una solución técnica adelantada a su tiempo. Igualmente, En las dovelas del puente aún se conservan inscripciones latinas con el nombre de su constructor original. También se encuentran referencias a una de las primeras restauraciones documentadas, realizadas por Marco Lolio y Quinto Lépido tras dos importantes inundaciones del Tíber, en los años 23 y 22 a.C.
Numerosas reconstrucciones
Durante siglos, el puente ha sido objeto de intervenciones para garantizar su conservación. En 1447, el papa Eugenio IV ordenó pavimentar el paso con losas de travertino, y en 1679, Inocencio XI consolidó su estructura y reconstruyó los parapetos, obras cuya autoría quedó registrada en una inscripción aún visible en el ala del muro.
Por su parte, con motivo del Gran Jubileo del año 2000, se emprendió una restauración integral que permitió analizar tanto la estructura interna del puente como sus materiales. Se confirmó que el núcleo sigue siendo de hormigón romano, aunque gran parte del revestimiento exterior corresponde a etapas posteriores. Los estudios sobre los ladrillos utilizados en esas fases permitieron confirmar la atribución de algunas restauraciones a los pontificados antes mencionados, así como el reciclaje de inscripciones antiguas, reubicadas o parcialmente reconstruidas.
Últimas Noticias
El palacio del siglo XVI que fue el primero en convertirse en Parador: una joya del Renacimiento en una ciudad Patrimonio de la Humanidad
Con amplias habitaciones y salones, este monumento ofrece uno de los alojamientos más especiales de Andalucía desde hace casi 100 años

El pequeño pueblo de Girona en el que se rodó ‘Ocho apellidos catalanes’: una joya medieval del siglo X en un bonito entorno natural
La villa cuenta con uno de los conjuntos mejor conservados de Cataluña y un paseo por sus calles lleva a la Edad Media

Las 5 rutas más impresionantes de Toledo: del ‘cañón del colorado manchego’ a las vías de un antiguo ferrocarril
Estos caminos combinan historia y tradición en mitad de paisajes de una gran belleza

El país que no es reconocido por Europa y no sale en los mapas: el vestigio melancólico de la Unión Soviética con su propia Constitución, bandera y moneda
Este Estado se independizó de Moldavia tras la caída de la URSS y mantiene un perfil muy cercano a los países de la coalición comunista. Además, se puede visitar

El paisaje desconocido de Burgos que es perfecto para contemplar la floración de los cerezos: rutas de senderismo y bonitos pueblos
Este enclave se encuentra entre colinas y montañas, lo que le otorga un microclima ideal que favorece a este fenómeno primaveral
