
A lo largo de Asturias, Cantabria y Castilla y León, los Picos de Europa se alzan como uno de los principales destinos naturales de nuestro país. Este lugar, declarado Parque Nacional en 1918, es el espacio natural protegido más antiguo de España y cuenta con una impresionante red de senderos que atrae a aventureros de todas partes. Así, estos caminos, que recorren desfiladeros, lagos de origen glaciar y cumbres escarpadas, lo ha convertido en uno de los principales destinos para los aficionados al montañismo y al turismo de naturaleza.
Así, una de las rutas más impresionantes de los Picos de Europa es la que conduce al pico Jultayu. Esta cumbre de 1.940 metros de altura es una de las más accesibles —aunque no por ello fáciles— del Macizo Occidental de los Picos de Europa. Su cima, abierta al cielo y sin obstáculos visuales, ofrece una de las panorámicas más espectaculares del parque nacional: al sur, el desfiladero del Cares; al norte, la inmensidad caliza del Cornión. Para alcanzarla, se requiere esfuerzo, paciencia y buen tiempo, pero el paisaje compensa con creces cada paso.
Existen numerosos senderos para llegar hasta el Jultayu, pero el más habitual parte del pequeño pueblo de Caín, en la provincia de León, encajado en la garganta del río Cares. Desde ahí, el camino remonta el canal de Dobresengos, una pendiente pronunciada y sin sombra que, con más de 1.200 metros de desnivel positivo, pone a prueba las piernas del montañero. No es una excursión para principiantes ni para días calurosos. Tampoco cuenta con señalización oficial continua, por lo que es recomendable llevar experiencia en montaña, orientación clara o GPS.
Unas vistas impresionantes

La primera parte del recorrido transcurre por una senda estrecha y empinada que va dejando atrás el rumor del Cares para adentrarse en un entorno de roca, brezos y pastizales de altura. El canal de Dobresengos es una de las subidas más verticales del macizo y, sin embargo, una de las menos transitadas. A medida que se gana altura, las vistas sobre el desfiladero se vuelven más vertiginosas. En los días despejados, se puede distinguir la traza de la ruta del Cares, la senda horadada en la roca que conecta Caín con Poncebos.
Tras más de tres horas de ascenso continuado, se alcanza la Vega de Ario, un amplio altiplano de pastos donde se encuentra el refugio del mismo nombre, a 1.630 metros. El contraste es inmediato: del canal vertical se pasa a una llanura salpicada de cabañas, ganado y senderistas que han llegado desde los Lagos de Covadonga, al norte. La Vega de Ario es también un punto estratégico en la red de travesías del parque: desde aquí parte la ruta hacia el Jou de los Cabrones, uno de los trayectos más técnicos del macizo. Pero, para quienes continúan hacia el Jultayu, el último tramo supone una ascensión moderada pero constante, atravesando terreno rocoso y abierto. El camino, aunque menos empinado que el canal de Dobresengos, requiere atención, especialmente en condiciones de niebla o viento.
Una vez allí, la cima del Jultayu no cuenta con grandes hitos ni placas conmemorativas, pero sí con una de las vistas más emblemáticas del parque nacional. Desde su vértice se puede contemplar en toda su extensión el Jou de los Cabrones, un circo glaciar encerrado entre paredes casi verticales que da paso al Macizo Central. A lo lejos, se distinguen el Torrecerredo, techo de los Picos de Europa con 2.648 metros, y otras cumbres como el Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu) o el Neverón de Urriellu.
El mirador natural se asoma también al abismo del Cares, más de mil metros más abajo, lo que convierte este punto en una atalaya privilegiada sobre la geografía abrupta y fragmentada del parque. En los días despejados, la mirada alcanza incluso las llanuras de León hacia el sur, y el Cantábrico al norte.
Recomendaciones y precauciones
La ruta al Jultayu por Dobresengos exige preparación física, equipo adecuado y atención a las condiciones meteorológicas. En caso de duda o mala visibilidad, lo más aconsejable es regresar desde la Vega de Ario, donde es posible pernoctar en el refugio con previa reserva. La alternativa más cómoda, aunque menos impresionante, parte desde los Lagos de Covadonga, ascendiendo por un camino más suave y transitado hasta la Vega de Ario, desde donde también se puede alcanzar la cima del Jultayu en menos de dos horas.
Últimas Noticias
Así se celebra la Semana Santa en otros países del mundo: huevos de chocolate, alfombras de colores y una profunda tradición
Más allá de su dimensión religiosa, la Semana Santa se ha convertido en una manifestación cultural global, marcada por tradiciones únicas que varían de un país a otro.

El bonito pueblo del Algarve entre montañas y con un impresionante balneario: arquitectura típica y rutas de senderismo
Esta localidad es una de las más bonitas del interior del Algarve y su rica arquitectura y calles invitan a descubrirla

Los castillos más impresionantes de Badajoz: de la muralla más larga de Europa a los guardianes del Guadiana
Estas fortalezas muestran el amplio legado de la región y son auténticos referentes arquitectónicos

Así es la habitación de hotel tras el icónico luminoso de Schweppes en la Gran Vía de Madrid y escenario de una película: este es su precio por noche
Es posible pasar una noche detrás de uno de los carteles más fotografiados de España, en una de las habitaciones del hotel Vinnci Capitol de Madrid

El palacio de Barcelona que es una joya del Modernismo: la única sala de conciertos que es Patrimonio de la Humanidad
Este espacio es uno de los referentes culturales de la música en el mundo y uno de los monumentos modernistas más impresionantes de Cataluña
