
A orillas del Mediterráneo y con más de dos mil años de historia, Valencia es una de las ciudades más impresionantes de España. Este destino, que combina el legado de su pasado romano y árabe con una apuesta decidida por la vanguardia, cuenta con un rico patrimonio que lo convierte en uno de los principales atractivos de esta costa. A ello se suman sus playas urbanas, la huerta que rodea la ciudad y una gastronomía que ha hecho de la paella su emblema internacional. Valencia es también una ciudad festiva, marcada por las Fallas y una intensa vida cultural que se despliega en museos, teatros y centros de arte.
Así, un paseo por la ciudad permite disfrutar de rincones mágicos que cautivan a cualquier viajero. Uno de ellos es la Lonja de la Seda, un monumento situado en el corazón del casco histórico de Valencia que es uno de los principales ejemplos del gótico civil europeo. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996, este edificio es testimonio del esplendor económico que vivió la ciudad durante los siglos XV y XVI, cuando el comercio de la seda convirtió a Valencia en uno de los principales centros mercantiles del Mediterráneo.
Un edificio histórico

El edificio de la lonja se sitúa en el centro de la ciudad, frente al Mercado Central y el Templo de los Santos Juanes, y en su origen correspondía a la antigua Lonja de Mercaderes. Este espacio, a finales del siglo XIII, se quedó pequeño debido a la prosperidad y el crecimiento de la ciudad, por lo que en 1469 se decide iniciar la construcción de una nueva Lonja. La primera piedra se coloca en 1492, aunque el comienzo de las obras tiene lugar un año más tarde, y su principal promotor fue el ingeniero y arquitecto valenciano Pere Compte.
Este es también el responsable de parte de la Catedral de Valencia y concibió un espacio que combinara monumentalidad, funcionalidad y prestigio. A su muerte, otros maestros continuaron la obra, completando la torre y el Consulado del Mar a lo largo del siglo XVI. El edificio no fue concebido como una lonja exclusivamente dedicada a la seda, aunque esta mercancía fue una de las más importantes en la Valencia del Renacimiento. El gremio seder se consolidó en la ciudad durante los siglos XIV y XV, y con él se desarrolló una potente industria textil que exportaba tejidos a toda Europa. La infraestructura portuaria, la posición geográfica de Valencia y la estabilidad proporcionada por la Corona de Aragón facilitaron el auge de este comercio.
Tras su uso comercial, la Lonja tuvo diversas funciones a lo largo de los siglos. Fue utilizada como almacén, cuartel e incluso prisión, hasta que en el siglo XX comenzaron las tareas de restauración y conservación que permitieron devolverle su aspecto original. En la actualidad, el edificio se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de la ciudad y acoge exposiciones, conciertos y eventos institucionales.
Un tesoro barroco

La Lonja de la Seda de Valencia es una obra del gótico civil, no solo español, sino europeo. El conjunto arquitectónico se compone de tres espacios principales: la Sala de Contratación o Sala de las Columnas, la Torre central y el Pabellón del Consulado del Mar. A ellos se suma un jardín interior conocido como ‘patio de naranjos’ que permite comprender la importancia que se otorgaba al entorno en los edificios públicos de la época. La Sala de Contratación, que sirvió como epicentro de la actividad comercial, impresiona por sus columnas helicoidales de más de 17 metros de altura, que sostienen un techo estrellado sin necesidad de arcos, en un alarde técnico y estético que subraya la riqueza y estabilidad del comercio valenciano.
En la planta superior del Consulado del Mar se celebraban los tribunales de comercio que resolvían los litigios entre mercaderes. Este órgano, pionero en Europa, establecía normas que regulaban las transacciones marítimas y comerciales y sirvió de modelo para otras instituciones similares en el continente. La importancia de esta entidad jurídica refleja el grado de desarrollo que alcanzaron las relaciones comerciales en la ciudad, y el peso que estas tenían en su gobierno y estructura social.
Cómo visitarlo: horario y precios
El horario para visitar la Lonja de la Seda es de lunes a sábado de 10:00 h a 19:00 h, mientras que los domingos es de 10:00 h a 14:00 h. En cuanto al precio, la tarifa general es de 2 euros y la reducida de 1 para grupos, estudiantes, pensionistas, familias numerosas. Cabe destacar que los domingos y los festivos es gratuita.
Últimas Noticias
Las 5 rutas más impresionantes de Toledo: del ‘cañón del colorado manchego’ a las vías de un antiguo ferrocarril
Estos caminos combinan historia y tradición en mitad de paisajes de una gran belleza

El país que no es reconocido por Europa y no sale en los mapas: el vestigio melancólico de la Unión Soviética con su propia Constitución, bandera y moneda
Este Estado se independizó de Moldavia tras la caída de la URSS y mantiene un perfil muy cercano a los países de la coalición comunista. Además, se puede visitar

El paisaje desconocido de Burgos que es perfecto para contemplar la floración de los cerezos: rutas de senderismo y bonitos pueblos
Este enclave se encuentra entre colinas y montañas, lo que le otorga un microclima ideal que favorece a este fenómeno primaveral

Este es el puente romano más antiguo y mejor conservado del mundo: fue construido en el 62 a.C. y sigue en funcionamiento
Este monumento es una de las principales vías de comunicación entre las orillas del Tíber

Los destinos más impresionantes del mundo para visitar en primavera: lugares sacados de otro planeta que desafían a la realidad
Estos enclaves se caracterizan por sus maravillosos paisajes y gran simbolismo
