El palacio del siglo XVII que es uno de los principales monumentos de Vigo: alberga el museo municipal y unos bonitos jardines

Esta construcción pasó por diversas manos antes de ser donada al ayuntamiento con la condición de convertirla en museo

Guardar
Pazo de Quiñones de León,
Pazo de Quiñones de León, en Vigo (Adobe Stock).

Vigo es una de las ciudades más impresionantes de Galicia. Con su imponente ría, su gastronomía basada en productos frescos y su dinamismo cultural, la ciudad ofrece a visitantes y locales una experiencia única. Entre sus múltiples atractivos se encuentran el casco histórico, las playas de las Islas Cíes y una vibrante escena artística. Todo ello da lugar a un rico patrimonio histórico y cultural que se traduce en infinidad de monumentos.

Así, de todos los que se pueden encontrar en la ciudad, el pazo de Quiñones de León destaca por su historia y por albergar el museo municipal. Esta construcción, situada en el parque de Castrelos, en el corazón de Vigo, es una de las joyas arquitectónicas y culturales más destacadas de Galicia, siendo, además, uno de los referentes patrimoniales de la ciudad.

El pazo y su condición

El origen del Pazo Quiñones de León se remonta al antiguo Pazo de Lavandeira, construido hacia 1670, unos años después de la fundación del mayorazgo por el capitán Juan Tavares en 1665, tal y como lo recoge el escudo de armas en la fachada principal. La familia Tavares fue propietaria de la edificación hasta el siglo XVIII, momento en el que pasó a manos de los Montenegro, y, a principios del siglo XIX, al marquesado de Valladares.

Pazo de Quiñones de León,
Pazo de Quiñones de León, en Vigo (Adobe Stock).

A finales del siglo XIX, la finca y el pazo fueron heredados por doña María de los Milagros Elduayen, VIII Marquesa de Valladares, y su esposo Fernando Quiñones de León, Marqués de Alcedo. Juntos emprendieron una importante reforma del edificio. Tras el temprano fallecimiento de la marquesa, el pazo pasó a ser propiedad de su hijo, Fernando, IX Marqués de Valladares, quien murió sin descendencia en 1918. Como resultado, la propiedad fue heredada por su padre, y la usufructuaria vitalicia fue su esposa, Mariana de Wythe.

El 12 de diciembre de 1924, Fernando Quiñones de León donó la propiedad al pueblo de Vigo, estableciendo como condición la creación de un museo y un parque público en el pazo. La donación fue formalizada el 12 de marzo de 1925, tras ser aceptada por el Ayuntamiento de Vigo en una sesión plenaria extraordinaria.

El museo y sus impresionantes jardines

El interior del Pazo Quiñones de León alberga el Museo Municipal de Vigo, con una amplia colección de piezas arqueológicas, mobiliario de época y obras de arte que ofrecen una visión completa de la evolución de Galicia desde la prehistoria hasta la actualidad. Entre las exposiciones más destacadas se encuentran los restos arqueológicos procedentes de yacimientos castreños de la región, así como una valiosa colección de pintura gallega de los siglos XIX y XX, con obras de artistas como Castelao y Lloréns. Además, el museo conserva una sección de artes decorativas, con piezas de porcelana, tapices y muebles que pertenecieron a la aristocracia viguesa.

Pazo de Quiñones de León,
Pazo de Quiñones de León, en Vigo (Adobe Stock).

Igualmente, uno de los principales atractivos del pazo Quiñones de León son sus jardines, que ocupan una extensión de más de 20 hectáreas y están considerados como uno de los espacios verdes más importantes de Galicia. Diseñados en diferentes estilos, combinan influencias francesas, inglesas y gallegas, con elementos como estanques, fuentes ornamentales y esculturas que realzan su belleza.

El jardín francés destaca por su disposición geométrica y la simetría de sus parterres, mientras que el jardín inglés se caracteriza por una composición más libre, con árboles centenarios y caminos sinuosos que invitan al paseo. Además, el pazo cuenta con una rosaleda y un jardín de camelias, en el que cada año se celebran eventos dedicados a esta flor tan representativa de Galicia.