
Las estaciones de tren han sido históricamente mucho más que simples puntos de tránsito. En ellas se han desarrollado importantes episodios políticos, encuentros diplomáticos y estrategias de seguridad para líderes de todo el mundo. Algunas terminales ferroviarias esconden secretos que han permanecido ocultos durante décadas, como el famoso tren secreto de Roosevelt en Nueva York, que circulaba por vías subterráneas para evitar ser visto por la población.
Sin embargo, no fue el único líder mundial con un refugio discreto en una estación. En Milán, el rey Víctor Manuel III de Italia contó con una sala secreta dentro de la estación más importante de la ciudad: la Padiglione Reale o Pabellón Real, un lujoso espacio oculto en la Stazione Centrale, que aún hoy sigue envuelto en un aura de misterio.
La sala de espera real
La primera Estación Central de Milán, ubicada en la actual Plaza de la República, fue construida en 1864 por el arquitecto francés Louis-Jules Bouchot. Su objetivo era reemplazar las terminales de Porta Tosa y Porta Nuova y unificar las conexiones ferroviarias de la ciudad. Sin embargo, el incremento de viajeros tras la apertura del Túnel Sempione en 1906 obligó a la construcción de una nueva terminal. Diseñada por Ulisse Stacchini, la actual Stazione Centrale comenzó a edificarse ese mismo año, aunque sus planos sufrieron modificaciones con la llegada de Mussolini al poder.

La ambición del régimen fascista transformó la estación en un símbolo de grandeza nacional, con imponentes decoraciones y una escala monumental que reflejaba el poder del gobierno. Fue en 1925 cuando el ministro de Comunicaciones, Constanzo Ciano, impulsó la creación de una sala exclusiva para la familia real italiana, los Saboya. Concebida como un espacio de espera, la sala de estilo neoclásico se ubica junto a los andenes y cuenta con una escalera de mármol y ónice.
Su estructura se divide en dos niveles: el primero alberga habitaciones que fueron parcialmente desmanteladas tras la eliminación de símbolos fascistas, mientras que el segundo, más ornamentado, da acceso directo a las vías del tren. El interior está decorado con mármol de diferentes estilos, esculturas con emblemas reales y otros lujos propios de la realeza.
Un pasadizo oculto
Además de ser una sala de espera, el pabellón fue pensado como un lugar de reuniones de alto nivel. En su momento, estaba previsto que sirviera para recibir a Adolf Hitler, aunque este encuentro nunca llegó a producirse. Sin embargo, el aspecto más enigmático de la sala es su ruta de escape oculta: una escalera secreta, disimulada tras un espejo en el baño, que conduce a una vía de salida discreta. Esta característica sugiere que el pabellón no solo era un lugar de lujo, sino también un refugio estratégico en caso de peligro.
Tras la Segunda Guerra Mundial y la abolición de la monarquía italiana en 1946, la sala dejó de utilizarse como espacio real, pero su estructura permanece intacta. Durante décadas, el pabellón ha sido objeto de especulaciones y curiosidad por parte de historiadores y amantes de la arquitectura. Actualmente, el pabellón está cerrado al público y rara vez se permite su acceso. No obstante, en ocasiones es utilizado para eventos privados y sesiones fotográficas, manteniendo su aura de exclusividad y misterio.
Últimas Noticias
El pequeño pueblo de Girona en el que se rodó ‘Ocho apellidos catalanes’: una joya medieval del siglo X en un bonito entorno natural
La villa cuenta con uno de los conjuntos mejor conservados de Cataluña y un paseo por sus calles lleva a la Edad Media

Las 5 rutas más impresionantes de Toledo: del ‘cañón del colorado manchego’ a las vías de un antiguo ferrocarril
Estos caminos combinan historia y tradición en mitad de paisajes de una gran belleza

El país que no es reconocido por Europa y no sale en los mapas: el vestigio melancólico de la Unión Soviética con su propia Constitución, bandera y moneda
Este Estado se independizó de Moldavia tras la caída de la URSS y mantiene un perfil muy cercano a los países de la coalición comunista. Además, se puede visitar

El paisaje desconocido de Burgos que es perfecto para contemplar la floración de los cerezos: rutas de senderismo y bonitos pueblos
Este enclave se encuentra entre colinas y montañas, lo que le otorga un microclima ideal que favorece a este fenómeno primaveral

Este es el puente romano más antiguo y mejor conservado del mundo: fue construido en el 62 a.C. y sigue en funcionamiento
Este monumento es una de las principales vías de comunicación entre las orillas del Tíber
