La iglesia del siglo XII en Toledo que alberga el mayor conjunto de momias conocido en España y un impresionante retablo

Este templo se enclava en el centro histórico de la ciudad y es refleja las diferentes culturas que convivieron allí

Guardar
La iglesia de San Andrés,
La iglesia de San Andrés, en Toledo (Patrimonio cultural de Castilla-La Mancha).

En una fusión de historia, arte y tradición, la ciudad de Toledo es uno de los destinos más impresionantes de España. Se la conoce como la ‘Villa de las Tres culturas’, pues durante gran parte de su historia, cristianos, judíos y musulmanes convivieron dando lugar a uno de los patrimonios más ricos de nuestro país. Así, gracias a esta combinación de tradiciones y costumbres, se puede contemplar un conjunto monumental único en el que destacan espacios tan emblemáticos como la Catedral Primada, el Alcázar y la Sinagoga de Santa María la Blanca.

Además, la ciudad está declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO gracias a su riqueza arquitectónica y cultural. Pero Toledo es mucho más que eso, pues pasear por sus calles es una experiencia inolvidable en la que cada rincón tiene algo que enseñar. Son muchos sus lugares ocultos que sorprenden y que muestra la verdadera esencia de la villa. Uno de ellos es la iglesia de San Andrés, una joya toledana que refleja la fusión de estilos arquitectónicos y la huella de las diferentes culturas que han pasado por la ciudad.

Una combinación arquitectónica única

La iglesia de San Andrés, situada en el centro del casco histórico de Toledo, es un templo donde conviven diferentes estilos arquitectónicos, reflejo de las distintas etapas de su construcción y remodelación a lo largo de los siglos. El mudéjar y el gótico se combinan con elementos barrocos añadidos tras la reforma del siglo XVII, otorgando al edificio una identidad única dentro del patrimonio toledano.

La iglesia de San Andrés,
La iglesia de San Andrés, en Toledo (Adobe Stock).

Las primeras referencias documentales sobre la iglesia datan del año 1150, cuando un incendio provocó su reconstrucción en el mismo siglo. A comienzos del siglo XIV, el templo experimentó una importante ampliación con la incorporación del crucero y la capilla de la Epifanía, que enriquecieron su estructura. Mientras que, siglos más tarde, en 1975, una restauración eliminó el pórtico que se encontraba adosado a la fachada norte, devolviendo al conjunto una mayor fidelidad a su aspecto original.

En cuanto a su estructura, el templo se organiza en tres naves, divididas en seis tramos, separadas por una variada tipología de soportes que evidencian su evolución arquitectónica. Entre ellos destacan las columnas de orden toscano, los pilares de ladrillo con columnillas adosadas y los elementos visigodos reutilizados en la base de algunas estructuras. De estos últimos destacan las dos pilastras ubicadas a los pes de la iglesia, así como un capitel prerrománico y un cimacio visigodo, ambos reutilizados dentro del conjunto.

Por su parte, el exterior de la iglesia está construido en mampostería con verdugadas de ladrillo, una técnica común en las edificaciones medievales toledanas. La torre, situada a los pies del templo, presenta una estructura cuadrangular con cuatro vanos de medio punto y está rematada por un chapitel de pizarra. La capilla mayor, de mayores dimensiones y relevancia dentro del conjunto, se diferencia por su construcción en sillares de piedra, otorgándole una mayor solidez y presencia arquitectónica.

Un impresionante retablo y un oscuro secreto

La iglesia de San Andrés,
La iglesia de San Andrés, en Toledo (Patrimonio cultural de Castilla-La Mancha).

La cubierta de la iglesia es otro de sus elementos arquitectónicos más destacados. La nave central está techada con un artesonado de madera de limas moamares con tirantes, mientras que las naves laterales presentan alfarjes decorados con pintura. En contraste, el crucero y la capilla mayor están cubiertos con bóvedas góticas: el primero con una bóveda de crucería estrellada y la segunda con una bóveda de crucería más simple, enmarcando los tres retablos que adornan su interior. Por otro lado, las capillas laterales se encuentran coronadas por cúpulas.

Pero no solo eso, pues el retablo mayor de la iglesia es una auténtica obra de arte, pues cuenta con alrededor de 30 escenas pintadas por Juan de Borgoña y Francisco Comontes. Estas representaciones expresan la vida de Jesús, la Virgen y los santos. Además, en las entrañas de la iglesia de San Andrés se ubica uno de los secretos más oscuros de Toledo, pues alberga el mayor conjunto de momias conocido en España, con 50 cuerpos descubiertos en su cripta en los años 60.

La iglesia gótica más bonita de Barcelona que fue construida por el pueblo y ha inspirado un libro.