El castillo del siglo XII incrustado en un acantilado a 140 metros de altura: es de los más impresionantes de Francia

Esta fortaleza destaca por su dilatada historia y por sus maravillosas vistas de la Provenza

Guardar
Fortaleza de Mornas, en Francia
Fortaleza de Mornas, en Francia (Turismo Provenza).

La Provenza, en el sureste de Francia, es una región que cautiva por su diversidad paisajística, su rica herencia histórica y su cultura profundamente enraizada. Conocida por sus extensos campos de lavanda, pintorescos pueblos de piedra y viñedos que producen algunos de los vinos más reconocidos de Francia, la Provenza se despliega entre el Mediterráneo y los Alpes, ofreciendo un entorno único donde se entrelazan naturaleza y tradición. Desde el bullicio de Marsella y la elegancia de Aix-en-Provence hasta las callejuelas medievales de Gordes y Roussillon, cada rincón revela un encanto que atrae a viajeros de todo el mundo.

Pero ninguno es comparable a la imponente fortaleza de Mornas, un bastión medieval incrustado sobre un impresionante acantilado de casi 140 metros de altura que es de los más increíbles de Francia. Este castillo domina desde las alturas la localidad que le da nombre y brinda una vista excepcional del Mont Ventoux, el Dentelles de Montmirail y el valle del Ródano. Además, este fortín, con una historia que abarca siglos, ha sido testigo de numerosos conflictos y transformaciones, consolidándose como un símbolo de la resistencia y el patrimonio francés.​

Orígenes y evolución histórica

Las primeras menciones de la fortaleza de Mornas datan del siglo IX, bajo el nombre de Rupea Morenata, cuando probablemente era una construcción de madera destinada a proteger la aldea de Mornas. No sería hasta el siglo XII, cuando los condes de Toulouse, entonces propietarios de la fortaleza, la reconstruyeron y reforzaron en piedra, consolidando su posición estratégica en la región.

Fortaleza de Mornas, en Francia
Fortaleza de Mornas, en Francia (Adobe Stock).

Tras el Tratado de París en 1229, el condado de Tolosa cedió el Comtat Venaissin a la Santa Sede, lo que llevó a que Mornas estuviera bajo la jurisdicción de los arzobispos de Arlés hasta 1274, y posteriormente bajo control papal. Durante este período, la fortaleza fue objeto de disputas y enfrentamientos, cambiando de manos entre diversas autoridades eclesiásticas y laicas. ​A su vez, las Guerras de Religión en Francia (1562-1598) marcaron uno de los capítulos más oscuros en la historia de Mornas.

En 1562, fuerzas calvinistas lideradas por el señor de Montbrun tomaron la fortaleza, masacrando a mujeres y niños, y ejecutando a la guarnición arrojándola desde las murallas. Solo un soldado sobrevivió a esta atrocidad. En 1568, tras la reconquista de Mornas por el conde de Suze, la guarnición protestante sufrió un destino similar, evidenciando la brutalidad de los conflictos religiosos de la época.

​Sin embargo, a partir del siglo XVII, la importancia militar de la fortaleza disminuyó, y Mornas se convirtió en un centro de cultivo de tabaco. Antes de la Revolución Francesa, el rey permitía al señor de Mornas arrendar los bosques a agricultores, quienes los talaban, privando al pueblo de su suministro de leña. Durante la Revolución, la fortaleza fue abandonada y cayó en ruinas, permaneciendo en el olvido hasta finales del siglo XIX.

La resurrección de Mornas

Fortaleza de Mornas, en Francia
Fortaleza de Mornas, en Francia (Adobe Stock).

En 1978, un grupo de apasionados por el patrimonio histórico fundó la asociación “Les Amis de Mornas” (Los Amigos de Mornas) con el objetivo de restaurar la fortaleza. Gracias a sus esfuerzos, la fortaleza recuperó su esplendor medieval y se abrió al público, permitiendo a los visitantes sumergirse en la rica historia de la región. Por ello, a día de hoy el castillo de Mornas se ha convertido en uno de los más increíbles de la Provenza. Uno de sus aspectos más destacados es su ubicación, ya que se extiende sobre un promontorio rocoso de aproximadamente 200 metros de largo por 80 metros de ancho.

Las murallas, que forman el parapeto, se extienden a lo largo de dos kilómetros, evidenciando la magnitud de esta estructura defensiva. El acceso a la fortaleza está protegido por una barbacana seguida de una chicana, estructuras que datan del siglo XIII. Este dispositivo se complementa con una casamata del siglo XVI, reflejando las adaptaciones militares a lo largo de los siglos. Por su parte, en el interior se puede observar una explanada bordeada al este por la puerta de acceso, las cisternas y los antiguos alojamientos, que han sido restaurados para ofrecer una visión auténtica de la vida medieval.

A su vez, al sur se alza una torre cuadrangular de 26 metros de altura, desde cuyo cima se obtiene una vista panorámica del valle del Ródano y sus alrededores. La capilla, situada al sureste, presenta una nave única de tres tramos con bóveda de cañón y un ábside semicircular. Aunque fue restaurada en la década de 1980, sus orígenes se remontan probablemente a la época románica, integrándose en el sistema defensivo de la fortaleza.

El impresionante castillo medieval enclavado a 800 metros de altura que es uno de los más grandes de Francia.