
Entre los valles de Aezkoa y Garazi, en uno de los rincones más bellos del Pirineo, la montaña se abre dando lugar a una de las cuevas más singulares de Navarra. Este pequeño rincón, algo desconocido en la cordillera, sorprende gracias a sus formaciones rocosas y a las leyendas que lo envuelven. Por no hablar del inmenso paisaje donde se ubica, pues a diferencia de lo que acostumbra este conjunto montañoso, la cavidad está rodeada de llamativas cumbres verdes y una red de senderos que invitan a explorarla.
De hecho, la ruta que descubre la impresionante cueva de Arpea es de lo más sencilla y apta para todo tipo de públicos. Con apenas un kilómetro de longitud, es un paseo ideal para descubrir esta curiosa cavidad que sorprende con su curiosa apertura en forma de ‘V’ invertida, al que le sucede una inmensa pared abierta en la roca. Estas paredes laminadas son el fruto de más millones de años de formación geológica, una herencia que se puede apreciar a simple vista.
Una herencia geológica de millones de años

Las paredes estratificadas en forma de “V” invertida de la Cueva de Arpea son testimonio de un proceso geológico que se ha desarrollado a lo largo de 40 millones de años. La disposición de sus capas rocosas, que emergen del suelo inclinadas y superpuestas, funciona como un registro natural del tiempo, similar a los anillos de un árbol, donde cada una de sus láminas representa aproximadamente 20.000 años de evolución terrestre. Este fenómeno es el resultado de la actividad tectónica que ha plegado y levantado los sedimentos marinos depositados hace millones de años, formando un paisaje que asombra por su apariencia casi escultórica.
La cueva, aunque no es profunda, ha servido como refugio desde tiempos prehistóricos gracias a su ubicación estratégica, protegida de los fuertes vientos y rodeada de un paisaje de praderas y montañas. Por si fuera poco, más allá de su interés geológico, la Cueva de Arpea está envuelta en un halo de misticismo y leyenda. Su peculiar entrada y la atmósfera solitaria del entorno han dado lugar a numerosas historias, algunas vinculadas con la mitología vasca, convirtiéndola en un destino imprescindible tanto para los amantes de la naturaleza como para quienes buscan un rincón cargado de historia y misterio.
Una ruta para todos los públicos

La mejor forma de descubrir la cueva de Arpea es a través de una sencilla ruta que parte desde la localidad de Orbaitzeta. Desde aquí, el viajero puede seguir en coche por la carretera local NA-2030 en dirección a la fábrica de armas de Orbaitzeta, donde se toma una carretera que lleva hasta el collado de Azpegui ya justo en la muga con Francia, donde se puede visitar el cromlech de Azpegui.
Al alcanzar la frontera con Francia, es necesario tomar hacia la derecha una estrecha pista asfaltada con capacidad para un solo vehículo. Este camino conduce directamente al punto de partida. Tras un breve trayecto de aproximadamente cinco minutos por esta vía, se llega a una zona donde se encuentran varias bordas, ideal para estacionar el coche antes de continuar el recorrido. Desde la zona de las bordas, el recorrido hasta la cueva es de aproximadamente un kilómetro, descendiendo de forma continua por un sendero bien marcado.
Durante las estaciones lluviosas, como la primavera y el otoño, es recomendable extremar la precaución, ya que el terreno puede volverse resbaladizo. Además de la visita a la cueva, el trayecto hasta el punto de partida permite descubrir otros lugares de interés. Entre ellos se encuentra la antigua fábrica de armas de Orbaitzeta, construida en el siglo XVIII para abastecer de municiones al cuerpo de artillería de Carlos III. También destaca la estación megalítica de Azpegui, donde se pueden observar los cromlechs de Azpegui y Organbide, vestigios de antiguas prácticas funerarias.
Últimas Noticias
El impresionante balneario que es uno de los mejores de Europa: 5.000 palmeras, toboganes acuáticos y aguas que emergen del subsuelo
Es considerado uno de los complejos termales más grandes de Europa y una de las principales atracciones del país

5 librerías de Madrid para celebrar el Día del Libro
Durante este día, las calles de la capital viven un ambiente diferente, pero sus librerías mantienen su esencia y encanto

Los castillos más impresionantes de Granada: desde fortalezas al borde del mar a imponentes muros que defendían fronteras
Estos fortines reflejan la rica herencia histórica y militar de una de las regiones más bonitas de España

Dragones y rosas: cómo la leyenda de Sant Jordi se funde con la arquitectura y arte de Barcelona
Cada 23 de abril la ciudad se tiñe de un color especial en una atmósfera que une historia y tradición

El Parador situado en un castillo del siglo XII con una de las mejores vistas de España: arquitectura medieval en un bonito pueblo
Este alojamiento permite disfrutar de uno de los entornos más impresionantes de Cuenca, a la vez que se contempla un pintoresco pueblo medieval
