
En el norte de España se pueden encontrar múltiples yacimientos mineros que muestran la gran importancia y riqueza que tiene esta zona. Así, provincias como Asturias, Galicia o Cantabria han sido históricamente lugares de explotación y extracción de carbón, hierro, cobre o incluso plata. Pero lo que más atraía a las civilizaciones era el oro, el metal más preciado y el cual ha sido explotado desde la época romana. Un ejemplo claro de ello son Las Médulas, un maravilloso yacimiento romano que muestra el ingenio y la habilidad para extraer el oro de las montañas leonesas.
Pero esta no era la única zona donde se explotó este metal, pues en Salamanca, concretamente en la Sierra de Francia, se ubica uno de los yacimientos de oro más especiales de nuestro país. Se trata de Las Cavenes, un rincón lleno de historia situado en el municipio de El Cabaco que ha transformado el paisaje de esta zona salmantina y que a día de hoy se ha convertido en uno de sus principales atractivos. Esto es gracias a que la zona permanece prácticamente intacta desde la época romana, permitiendo contemplar de primera mano todos los procesos de los trabajos mineros de hace cientos de años.
La importancia del oro para los romanos
La explotación de oro en las minas de Las Cavenes responde a la necesidad del Imperio Romano de sostener su sistema monetario basado en el aureus, la moneda de oro instaurada durante el gobierno del emperador Augusto. Este patrón monetario fue fundamental para financiar tanto el salario del ejército como las grandes obras públicas que definieron el esplendor del imperio: acueductos, templos, calzadas y otras infraestructuras esenciales.
La gestión y explotación de las minas era controlada directamente por el Estado romano, que consideraba estos recursos estratégicos. La búsqueda de oro llevó a Roma a activar la extracción en todos los territorios donde era posible obtener este metal, garantizando así el flujo necesario para mantener el sistema económico y militar que sustentaba al imperio. Sin embargo, la actividad minera en Las Cavenes estuvo condicionada por la evolución de la política monetaria romana.
En el siglo III d.C., una profunda crisis económica afectó al Imperio, desarticulando gran parte de su sistema comercial. En este contexto, el patrón monetario basado en el oro dejó de ser viable, y muchas de las minas, incluyendo la de Las Cavenes, fueron abandonadas. Este declive marcó el fin de una etapa en la que la extracción de oro fue un pilar del poder económico y político de Roma.
Un Bien de Interés Cultural

A día de hoy, Las Cavenes se han convertido en uno de los rincones más singulares de Salamanca, de hecho, está declarado como Bien de Interés cultural desde el año 2002. Así, en el pueblo de El Cabaco se encuentra el Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro, un espacio dedicado a divulgar la historia y las técnicas empleadas en la explotación de las minas de Las Cavenes durante los primeros siglos de nuestra era. Este centro ofrece una experiencia inmersiva que permite a los visitantes comprender cómo se desarrolló la actividad minera en la zona y su impacto en el paisaje.
Sin embargo, para disfrutar de este espacio y conocer todos sus secretos, lo mejor es acercarse hasta él y seguir el sendero señalizado que incluye. Este comienza explicando el sistema de captación de agua utilizado por los romanos en Las Cavenes. Como bien conocemos por los testimonios de los historiadores romanos y las propias evidencias arqueológicas, para llevar a cabo los trabajos mineros eran necesarios importantes aportes de agua. Así, se pueden contemplar algunos de los canales que abastecían esta área. Seguidamente, el viajero puede contemplar el lugar en el que se realizaba el lavado del conglomerado de tierra y piedras para extraer así el oro mezclado en muy pequeña proporción con aquellos materiales.
Cómo llegar
Desde Salamanca, el viaje es de alrededor de 55 minutos por las carreteras CL-512 y SA-210. Por su parte, desde Plasencia el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 25 minutos por las vías A-66 y SA-220.
Últimas Noticias
El increíble Parador situado junto a un castillo del siglo X que está en la ‘Ciudad del Renacimiento’
Este alojamiento combina historia y modernidad en una ciudad que es de las más bonitas de Tarragona

La isla europea que presume de mantener 25 grados durante el mes de octubre: aguas cristalinas, paisajes costeros y cócteles a pie de playa
Para los que quieren unos últimos momentos de calor antes de la llegada del frío extremo, este es uno de los destinos idóneos para una escapada en octubre

La iglesia del Cristo de los Gitanos: el icónico templo de Sevilla donde se celebra la boda de Cayetano Martínez de Irujo y Bárbara Mirjan
Guarda una estrecha relación con la Casa de Alba, pues en su interior descansan los restos de la duquesa

Ni el parque María Luisa, ni el Alamillo: este es uno de los jardines más bonitos y desconocidos de Sevilla
Este enclave tiene su origen en una antigua fundición y es ideal para disfrutar de la ciudad sin prisas

Las piscinas naturales más bonitas de Cáceres para una escapada de otoño
Estos enclaves muestran uno de los paisajes más especiales de la provincia durante esta época del año
