
En el norte de España se pueden encontrar múltiples yacimientos mineros que muestran la gran importancia y riqueza que tiene esta zona. Así, provincias como Asturias, Galicia o Cantabria han sido históricamente lugares de explotación y extracción de carbón, hierro, cobre o incluso plata. Pero lo que más atraía a las civilizaciones era el oro, el metal más preciado y el cual ha sido explotado desde la época romana. Un ejemplo claro de ello son Las Médulas, un maravilloso yacimiento romano que muestra el ingenio y la habilidad para extraer el oro de las montañas leonesas.
Pero esta no era la única zona donde se explotó este metal, pues en Salamanca, concretamente en la Sierra de Francia, se ubica uno de los yacimientos de oro más especiales de nuestro país. Se trata de Las Cavenes, un rincón lleno de historia situado en el municipio de El Cabaco que ha transformado el paisaje de esta zona salmantina y que a día de hoy se ha convertido en uno de sus principales atractivos. Esto es gracias a que la zona permanece prácticamente intacta desde la época romana, permitiendo contemplar de primera mano todos los procesos de los trabajos mineros de hace cientos de años.
La importancia del oro para los romanos
La explotación de oro en las minas de Las Cavenes responde a la necesidad del Imperio Romano de sostener su sistema monetario basado en el aureus, la moneda de oro instaurada durante el gobierno del emperador Augusto. Este patrón monetario fue fundamental para financiar tanto el salario del ejército como las grandes obras públicas que definieron el esplendor del imperio: acueductos, templos, calzadas y otras infraestructuras esenciales.
La gestión y explotación de las minas era controlada directamente por el Estado romano, que consideraba estos recursos estratégicos. La búsqueda de oro llevó a Roma a activar la extracción en todos los territorios donde era posible obtener este metal, garantizando así el flujo necesario para mantener el sistema económico y militar que sustentaba al imperio. Sin embargo, la actividad minera en Las Cavenes estuvo condicionada por la evolución de la política monetaria romana.
En el siglo III d.C., una profunda crisis económica afectó al Imperio, desarticulando gran parte de su sistema comercial. En este contexto, el patrón monetario basado en el oro dejó de ser viable, y muchas de las minas, incluyendo la de Las Cavenes, fueron abandonadas. Este declive marcó el fin de una etapa en la que la extracción de oro fue un pilar del poder económico y político de Roma.
Un Bien de Interés Cultural

A día de hoy, Las Cavenes se han convertido en uno de los rincones más singulares de Salamanca, de hecho, está declarado como Bien de Interés cultural desde el año 2002. Así, en el pueblo de El Cabaco se encuentra el Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro, un espacio dedicado a divulgar la historia y las técnicas empleadas en la explotación de las minas de Las Cavenes durante los primeros siglos de nuestra era. Este centro ofrece una experiencia inmersiva que permite a los visitantes comprender cómo se desarrolló la actividad minera en la zona y su impacto en el paisaje.
Sin embargo, para disfrutar de este espacio y conocer todos sus secretos, lo mejor es acercarse hasta él y seguir el sendero señalizado que incluye. Este comienza explicando el sistema de captación de agua utilizado por los romanos en Las Cavenes. Como bien conocemos por los testimonios de los historiadores romanos y las propias evidencias arqueológicas, para llevar a cabo los trabajos mineros eran necesarios importantes aportes de agua. Así, se pueden contemplar algunos de los canales que abastecían esta área. Seguidamente, el viajero puede contemplar el lugar en el que se realizaba el lavado del conglomerado de tierra y piedras para extraer así el oro mezclado en muy pequeña proporción con aquellos materiales.
Cómo llegar
Desde Salamanca, el viaje es de alrededor de 55 minutos por las carreteras CL-512 y SA-210. Por su parte, desde Plasencia el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 25 minutos por las vías A-66 y SA-220.
Últimas Noticias
Un recorrido por los castillos más impresionantes de Segovia: fortalezas milenarias y llenas de historia cerca de Madrid
Estas construcciones guardan entre sus muros coronaciones reales, conflictos bélicos, apasionadas historias de amor y episodios de la vida cotidiana de nobles y plebeyos

Turkish Airlines, Vueling y Ryanair: las peores aerolíneas si vas a recibir una indemnización
El último Índice Flightright 2025 muestra un ranking de las compañías en materia de indemnizaciones, valoración de los usuarios y fiabilidad

El barrio de Moldavia que no busca turistas y en el que las casas son réplicas de edificios emblemáticos de todo el mundo: del Congreso de Madrid al Capitolio de EEUU
Stéphanie (@hormigas_x_elmundo) visita Gypsy Hill, ‘Colina Gitana’, un barrio de Moldavia en el que las casas, levantadas por “miembros de la comunidad romaní”, son opulentas imitaciones

Así es Peñaranda de Bracamonte, el pueblo que va a competir esta noche en ‘Grand Prix’: un casco antiguo, pinturas renacentistas y una repostería única
Cuenta con varios edificios históricos y una gastronomía única
Así es Herencia, el pueblo que va a competir esta noche en ‘Grand Prix’ y que destaca por su ruta en honor a Cervantes
El municipio es uno de los rincones manchegos más bonitos y cuenta con una gran tradición a sus espaldas
