
Enclavada en la campiña cordobesa, Baena es una ciudad que combina siglos de historia con una rica herencia cultural. Reconocida por su producción de aceite de oliva de calidad excepcional, este municipio es también un destino imprescindible para los amantes del patrimonio histórico y las tradiciones andaluzas. Su casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico, alberga monumentos que van desde la época romana hasta la influencia árabe y cristiana.
Así, dominando las campiñas de Jaén y Córdoba desde una altitud estratégica de 580 metros, el yacimiento arqueológico de Torreparedones se presenta como un testimonio viviente de la historia de Andalucía. Este enclave, declarado Bien de Interés Cultural y parte de la Red de Espacios Culturales de Andalucía, ofrece un recorrido único que abarca desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media, con vestigios que revelan el paso de múltiples civilizaciones.
Una ubicación estratégica con siglos de protagonismo
Conocido como el “techo de la Campiña”, Torreparedones sirvió durante miles de años como referencia para diversas culturas gracias a su privilegiada posición geográfica. Su extensión abarca 10,5 hectáreas, rodeadas por una muralla construida en el siglo VI a.C. durante el período íbero. Esta fortificación, reforzada con torres, protegía una ciudad que destacaba tanto por su importancia defensiva como por su relevancia religiosa.

De la misma época se conserva uno de los aspectos más llamativos del asentamiento: el santuario dedicado a la diosa Caelestis, una figura asociada a la fertilidad y la protección materna. Este espacio religioso, situado fuera de las murallas, estaba presidido por un betilo esteliforme, una columna coronada por un capitel foliáceo. Entre las ofrendas halladas, destacan representaciones relacionadas con mujeres embarazadas, quienes acudían al lugar para pedir un parto seguro.
Recientemente, las excavaciones han revelado la existencia de un segundo santuario, situado a unos 500 metros del primero, junto a tumbas y ofrendas en forma de caballo, lo que amplía la comprensión de las prácticas religiosas de la época. Asimismo, con la llegada de los romanos el espacio un periodo de esplendor para Torreparedones. Durante esta etapa, el recinto se transformó en una ciudad con monumentos impresionantes que reflejan su importancia en la península ibérica.
Entre ellos destaca el foro, de 528 metros cuadrados, que era el centro de la vida pública, así como tres termas romanas, un mercado, uno de los pocos ejemplos conservados en la península, y un templo dedicado al culto imperial. La ciudad también contaba con un anfiteatro y una necrópolis, además de la conocida “casa del panadero”, la primera domus romana excavada en su totalidad en el yacimiento, lo que permite vislumbrar la vida cotidiana de sus antiguos habitantes.
Un legado cristiano y musulmán

El yacimiento también documenta la presencia musulmana desde el Califato de Córdoba hasta el siglo XII, como evidencian los restos de cerámica y monedas halladas. Posteriormente, tras la conquista por la Corona de Castilla, Torreparedones se convirtió en un enclave estratégico conocido como “Castro el Viejo”. De esta época destaca la construcción de la ermita de las Vírgenes en el siglo XVI, erigida sobre unas antiguas termas romanas.
De este modo, desde los íberos hasta los cristianos, el yacimiento de Torreparedones se ha convertido en un destino imprescindible para los amantes de la historia, los cuales pueden visitar el espacio de martes a domingo y festivos. Así, el horario es de 9:00 h a 13:00 h, con acceso hasta las 12:00 h y siendo el acceso de 10 € para la tarifa general.
Cómo llegar
Desde Jaén el viaje es de alrededor de 1 hora y 10 minutos por la carretera A-306. Por su parte, desde Córdoba el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 5 minutos por la vía A-4.
Últimas Noticias
Estos son los sencillos trucos de ‘Lonely Planet’ para disfrutar de Madrid de una forma barata
La guía de viajes ha establecido una serie de recomendaciones para descubrir la capital sin gastarse un dineral

¿Por qué en algunos lugares de Japón no aceptan a turistas? Un guía turístico lo explica
Shuhei Ogawa ha publicado en sus redes sociales el motivo por el que ocurre esto

Las maravillas naturales de España perfectas para una escapada en octubre
Estos enclaves están repletos de rincones mágicos llenos de leyendas ideales para disfrutar durante el otoño

La forma más curiosa y original de descubrir las playas del Algarve: ‘trenecitos’ turísticos que recorren pinares y dunas
Estos trenes parten desde algunos de los pueblos más turísticos del litoral y descubren playas y paisajes maravillosos

Bosque de Cobre: un sendero en las profundidades de Málaga para vivir un otoño de cuento
En el valle del Genal se encuentra este extenso castañar lleno de historia y con una ruta gastronómica que no te puedes perder
