
Se estima que en España se aglutinan alrededor de 10.000 castillos y fortalezas, lo que demuestra el alto valor cultural y monumental que alberga nuestro país. Así, son el reflejo vivo de la historia que vivieron sus muros en formas de batallas, traiciones o acontecimientos imprescindibles para el devenir de España. A esto se le suma su valor artístico, pues muchos son ejemplos arquitectónicos únicos en el mundo que entremezclan diversos estilos.
Gracias al buen estado de conservación de gran parte de estas construcciones, sus puertas están abiertas al público, el cual puede vivir un auténtico viaje al pasado al adentrarse dentro de sus murallas y habitaciones. En este sentido, en Almuñécar, el castillo de San Miguel se alza como uno de los más especiales de Granada. Esta fortaleza es un símbolo inconfundible de la rica historia de esta ciudad costera y combina vestigios romanos, árabes y cristianos. Pero no solo eso, pues además de ofrecer un recorrido arquitectónico por diferentes épocas, también permite disfrutar de unas vistas privilegiadas del Mediterráneo y del casco antiguo.
Un pasado romano y árabe

El castillo de San Miguel destaca por su posición privilegiada, pues se incrusta sobre el cerro que lleva su nombre, coronando la localidad de Almuñécar. Su origen se remonta a la época romana, cuando Almuñécar, conocida como Sexi Firmum Iulium, se consolidó como un enclave estratégico en el sur de la Península Ibérica. Durante este periodo, se construyeron las primeras estructuras defensivas sobre la colina donde hoy se alza el castillo.
Posteriormente, en el siglo VIII, con la llegada de los árabes, el emplazamiento adquirió mayor relevancia. Los musulmanes ampliaron y fortificaron la estructura, transformándola en una alcazaba, llegando a contar con 40 torres y tres puertas, además de un foso y un puente levadizo. Por su parte, bajo el dominio nazarí, el castillo se convirtió en una pieza clave dentro de la red defensiva del Reino de Granada, protegiendo tanto la ciudad como su puerto. Sin embargo, tras la conquista de Almuñécar por los Reyes Católicos en 1489, el castillo fue adaptado para responder a las nuevas necesidades militares.
Se reforzaron sus murallas y se incorporaron elementos característicos de la arquitectura defensiva renacentista, como bastiones y torres adaptadas al uso de artillería, pero siempre manteniendo su estructura árabe original. Igualmente, durante los siglos posteriores, la construcción desempeñó diversas funciones, desde fortaleza militar hasta prisión. Sin embargo, con el paso del tiempo, cayó en desuso y fue progresivamente deteriorándose, especialmente a partir del siglo XIX.
Un mirador al Mediterráneo

El castillo no solo atrae por su valor histórico, sino también por sus vistas panorámicas. Desde sus almenas, los visitantes pueden disfrutar de una vista privilegiada del mar Mediterráneo, la playa de San Cristóbal y el casco histórico de Almuñécar.
Este entorno, que combina la belleza natural del litoral granadino con la majestuosidad arquitectónica del castillo, lo convierte en un lugar ideal para contemplar amaneceres y atardeceres espectaculares. Además, la ubicación estratégica del castillo ofrece una vista completa de la ciudad y su entorno, incluyendo las sierras que enmarcan Almuñécar, creando un contraste único entre mar y montaña.
Por otro lado, el castillo se puede visitar en diferentes horarios según la época del año. Así, desde la página web de Turismo de Almuñécar detallan lo siguiente:
- Del 1 de abril al 30 de junio y del 16 septiembre al 30 de octubre. Martes a sábado de 10:00 h a 13:30 h y de 17:00 h a 19:30 h. Los domingos de 10:00 h a 13:00 h.
- Del 1 de julio al 15 de septiembre. Martes a sábado de 10:00 h a 13:30 h y de 18:30 h a 21:00 h. Los domingos de 10:00 h a 13:00 h.
- Del 1 de noviembre al 31 de marzo. Martes a sábado de 10:00 h a 13:30 h y de 16:00 h a 18:30 h. Los domingos de 10:00 h a 13:00 h.
En cuanto al precio, la tarifa general es de 4 €, mientras que la reducida es de 2,50 € para pensionistas y niños.
Cómo llegar
Desde Granada, el viaje es de alrededor de 1 hora por la carretera A-44. Por su parte, desde Málaga el trayecto tiene también una duración estimada de 1 hora por la vía A-7.
Últimas Noticias
Uno de los hoteles más bonitos del mundo está en Portugal: un palacio del siglo XIX inspirado en los principales monumentos del país
Este edificio se encuentra en mitad de un precioso bosque y ofrece al visitante una experiencia única llena de lujos y exclusividad

Un pasajero conflictivo obligó a desviar un vuelo a Sevilla y ahora Ryanair pide 3.000 euros de compensación y le prohíbe volar 5 años
La aerolínea irlandesa ha vetado al viajero durante un lustro y ahora lo ha denunciado tanto a las autoridades polacas como españolas

El desconocido museo de Madrid situado en una casa-palacio del siglo XVII: 50.000 obras de arte que decoran impresionantes salones
Este edificio transporta al viajero a finales del siglo XIX y muestra como era la vida de las familias nobles de esa época

Los 5 castillos más impresionantes de León: de los templarios de Ponferrada a la increíble obra de Gaudí en Astorga
Estas fortalezas reflejan la historia medieval de la región y algunas de ellas son de las mejor conservadas de España

El palacio del siglo XVI que fue el primero en convertirse en Parador: una joya del Renacimiento en una ciudad Patrimonio de la Humanidad
Con amplias habitaciones y salones, este monumento ofrece uno de los alojamientos más especiales de Andalucía desde hace casi 100 años
