
Escondido en el sur de Salamanca, el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia ofrece un refugio de biodiversidad, historia y espiritualidad. Con sus imponentes paisajes montañosos, bosques de robles y castaños, y un valle que parece detener el tiempo, este espacio protegido combina naturaleza intacta y un rico legado cultural. Desde pinturas rupestres prehistóricas hasta el monasterio carmelita que aún guarda el eco del silencio, Las Batuecas se ha convertido en un destino clave para quienes buscan conectar con la esencia más pura del entorno y explorar una de las joyas menos conocidas de Castilla y León.
Así, sus encantos son infinitos y la mejor forma de descubrirlos es a través de sus bellas rutas de senderismo. Una de las más conocidas es la llamada Senda de los Mil Colores, un recorrido único que durante los meses de otoño permite disfrutar de un paisaje de gran belleza. Esto es gracias a las tonalidades doradas, anaranjadas y ocres que tiñen cada rincón de este parque natural, cautivando a los amantes de la naturaleza y el senderismo.
También puedes seguirnos en nuestro canal de WhatsApp y en Facebook
Este sendero, que conecta los municipios de Cepeda y Madroñal, ofrece un recorrido de aproximadamente 10 kilómetros, en sentido circular, y los cuales se tardan en completar en alrededor de cuatro horas. Además, no entraña dificultad ninguna, lo que lo convierte en una actividad perfecta para hacer con los más pequeños de la casa. A esto hay que sumar que el recorrido no tiene pérdida, ya que se encuentra señalizado en todo momento con marcas amarillas y blancas, correspondientes al sendero de pequeño recorrido PRCSA-20.
Un espectáculo visual

Al ser una ruta circular, el punto de partida puede ser tanto el pueblo de Cepeda como Madroñal. En ambos sentidos, el trayecto transcurre por antiguos caminos tradicionales, combinando pistas forestales y agrícolas y atravesando paisajes variados, incluyendo encinares, robledales y bosques de castaños. La diversidad de flora se complementa con la presencia de madroños, acebos y alcornoques, creando un entorno natural de gran riqueza.
A pesar de que es un recorrido que se puede hacer durante todo el año, en otoño es la mejor época para recorrerlo. Durante estos meses, el follaje se tiñe de tonos ocres, dorados y rojizos, ofreciendo un espectáculo visual que da nombre a la ruta. Sin embargo, cada estación aporta su propio encanto, desde la floración primaveral hasta la frondosidad veraniega y la serenidad invernal.
Pero esto no es todo, pues más allá de su valor natural, la senda permite a los visitantes descubrir elementos históricos y culturales, como antiguos molinos y construcciones tradicionales que reflejan el pasado de la región. La ruta también promueve el conocimiento del entorno paisajístico y cultural de la zona, fomentando el turismo sostenible y el respeto por el medio ambiente.
Cómo llegar
Desde Salamanca, el viaje hasta la localidad de Cepeda es de alrededor de 1 hora y 15 minutos por las carreteras CL-512 y SA-205. Por su parte, desde Plasencia el trayecto tiene una duración estimada de 1 hora y 10 minutos por la vía A-66.
Últimas Noticias
Un recorrido por los castillos más impresionantes de Segovia: fortalezas milenarias y llenas de historia cerca de Madrid
Estas construcciones guardan entre sus muros coronaciones reales, conflictos bélicos, apasionadas historias de amor y episodios de la vida cotidiana de nobles y plebeyos

Turkish Airlines, Vueling y Ryanair: las peores aerolíneas si vas a recibir una indemnización
El último Índice Flightright 2025 muestra un ranking de las compañías en materia de indemnizaciones, valoración de los usuarios y fiabilidad

El barrio de Moldavia que no busca turistas y en el que las casas son réplicas de edificios emblemáticos de todo el mundo: del Congreso de Madrid al Capitolio de EEUU
Stéphanie (@hormigas_x_elmundo) visita Gypsy Hill, ‘Colina Gitana’, un barrio de Moldavia en el que las casas, levantadas por “miembros de la comunidad romaní”, son opulentas imitaciones

Así es Peñaranda de Bracamonte, el pueblo que va a competir esta noche en ‘Grand Prix’: un casco antiguo, pinturas renacentistas y una repostería única
Cuenta con varios edificios históricos y una gastronomía única
Así es Herencia, el pueblo que va a competir esta noche en ‘Grand Prix’ y que destaca por su ruta en honor a Cervantes
El municipio es uno de los rincones manchegos más bonitos y cuenta con una gran tradición a sus espaldas
